20 de noviembre 2002 - 00:00

Ponen por ley la fecha electoral y votan salida de Duhalde en mayo

El Congreso comenzará esta semana a aprobar las leyes comprometidas en el acuerdo de Olivos. Mañana el Senado frenará la posibilidad del Ejecutivo de convocar a todo tipo de moratoria y blanqueo impositivos. Hoy Diputados sancionaría la ley electoral (con fecha de 27 de abril para presidenciales), pero se sigue discutiendo la modificación a la Ley de Entidades Financieras. La oposición presiona por una ley de mediación para los deudores hipotecarios y quiere cambios en el régimen que permite cancelar deudas con bonos, a cambio de votar el cronograma de elecciones y no presionar a favor de una suspensión de ejecuciones. El gobierno no tiene todos los temas solucionados y corre con el tiempo en contra. Restan sólo dos sesiones para que termine el período ordinario en el Parlamento y Eduardo Duhalde no definió si habrá prórroga o si se convocará a extraordinarias. En medio de todo ese proceso el Congreso debe aprobar el presupuesto nacional para el año 2003, que normalmente insume varias semanas de tratamiento. Recién en 15 días habría dictamen y deberá votarse en sesiones extraordinarias. Además, sigue en conflicto la eliminación de los planes de competitividad, donde todavía no existe acuerdo.

Ponen por ley la fecha electoral y votan salida de Duhalde en mayo
La Cámara de Diputados ratificará esta tarde la convocatoria a la elección presidencial del 27 de abril -con eventual segunda vuelta el 18 de mayo-, el acortamiento del mandato de Eduardo Duhalde al 25 de mayo y la suspensión por única vez de las internas abiertas obligatorias para elegir candidatos.

Los números -incluso los 129 votos positivos necesarios para modificar las reglas de juego en las urnas-parecen asegurados con holgura, no obstante los pataleos en público de partidarios de Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá a cualquier postergación de los comicios. No habría que descartar que estas células del PJ disidente, más los provinciales de Alberto Natale y el ARI apuren -con viento a favor-algún adelantamiento, sobre todo en el rubro ballottage, para dar más tiempo a preparar la administración entrante. Los revoltosos y el PJ oficial dependen de los radicales, que son árbitros y parecen inclinarse por el texto de los 12 puntos.

Falta otro pequeño detalle que debe subsanar el oficialismo para traducir al lenguaje parlamentario el capítulo electoral del pacto que firmaron el lunes, en Olivos, el Poder Ejecutivo Nacional y 20 gobernadores. La UCR condicionó ayer la sanción del cronograma a que, primero, se trate en el recinto una solución para frenar las ejecuciones hipotecarias y el pago de deudas con títulos. (Ver nota aparte.) El radicalismo está en una posición de fuerza, ya que la semana pasada puso en jaque al designado: estuvo a punto de avanzar en estas materias, con surtida ayuda del ARI, socialistas en general y menemistas del bloque Azul y Blanco, durante una frustrada -por apenas media docena de ausencias-sesión especial.

En medio de las negociaciones por la confirmación de las fechas, el catamarqueño Horacio Pernasetti, Jorge Pascual (Río Negro), el sanjuanino Mario Capello y Fortunato Cambareri (Chubut) se permitieron plantear ayer el reclamo a Jorge Matzkin, quien prometió una respuesta urgente desde Casa de Gobierno para evitar que se dilaten las señales de certidumbre electoral en el Congreso. Los correligionarios esperarán hasta las 11 la respuesta oficial. A esa hora, comenzará a deliberar Labor Parlamentaria, donde se termina de coordinar la habitual sesión de los miércoles en presencia de todos los caciques de la Cámara baja.

•Buenas nuevas

Ayer, la tertulia más reservada se trasladó a la oficina de Eduardo Camaño, que ofició de anfitrión una vez más. Ahí, sentado a una larga mesa, el ministro del Interior fumó un habano a prudente distancia de Humberto Roggero -para cuidar la salud del jefe de la bancada PJ y no porque hubiera malestar entre ambos-, y se dedicó a conferenciar con Pernasetti & Cía., más el demócrata progresista de Santa Fe, Alberto Natale, quien llegó como adherente -si bien con reparos-al acuerdo de los 12 puntos, en representación del Interbloque Federal de provinciales.

Tras la amenaza de la UCR,
Camaño se ocupó de traer -como amigable dueño de casalas buenas nuevas. «Creo que los senadores no van a tener inconvenientes en votar esto pasado mañana (por mañana) y convertirlo en ley», confortó al responsable de la cartera política y a sí mismo. Por supuesto, ya había escuchado el borrador que acordaron de palabra los invitados.

• Aun cuando pueden producirse algunos retoques que se irán combinando sobre la marcha, se aprobará un texto que acorta el mandato que la Asamblea Legislativa le había dado a
Duhalde hasta el 10 de diciembre de 2003. El presidente provisional del Senado, Juan Carlos Maqueda, sugirió que se agregara un artículo por el cual se acepta la renuncia del designado.

Los diputados habían considerado oportuno que se hiciera expresa mención a la voluntad del designado de renunciar el 25 de mayo para entregar el mando a quien resulte electo el 27 abril o una semana antes del traspaso del bastón presidencial (lapso que muchos legisladores, por caso Natale, consideran demasiado exiguo para prepararse la asunción del gobierno entrante).

Lo importante es
que no quede la falsa impresión de que el Congreso echó al designado antes de tiempo. A pesar de que el PJ bonaerense suele preocuparse más por cuestiones partidarias, sería darle un indicio a los historiadores poco favorable sobre el caudillo de Lomas de Zamora, si no se dejara taxativamente escrito que se trata de una salida voluntaria para adelantar el fin de la transición.

• En segundo lugar, se convalidará en parte el olvidado Decreto 1399 que establecía presidenciales el 30 de marzo y el 27 abril (aunque en este último caso, referida al posible ballottage). Como esta resolución del Ejecutivo incluye la dimisión a término de Duhalde, tendrá ratificación en ambas cámaras sobre este punto y no sobre las fechas vencidas por el acuerdo de Olivos.

A continuación, se mencionarán las modificaciones -es decir, la nueva agenda de las urnasque figuren en el decreto de actualización que anoche esperaban en Diputados. No será otra cosa -se supone-que la transcripción de los plazos pactados en la quinta presidencial entre Nación y gran parte de las provincias y que ahora pidió Duhalde por decreto.

• Finalmente, Matzkin, las huestes del peronismo y los radicales reivindicaron en la oficina de
Camaño el dictamen de minoría que presentó hace una semana Natale en Asuntos Constitucionales. El líder del PDP, precursor junto al salteño Ricardo Gómez Diez en materia de excepciones a la Ley 25.611, propuso postergar la entrada en vigencia de las internas abiertas hasta 2005 para que los candidatos a presidente, vice, diputados y senadores nacionales de esta temporada sean consagrados, según el criterio que prefiera cada partido o frente político. Los menemistas, con Adrián Menem de vocero, adelantaron que se opondrán a este privilegio que negociaron radicales y duhaldistas, no obstante que fue una bandera que levantaron -con varios meses de antelación-Elisa Carrió y los provinciales. Los adolfistas también se apartarán de Roggero y sus amigos en la sanción de esta cláusula.

Dejá tu comentario

Te puede interesar