Por efectos de la devaluación, la pobreza aumentó al 27,3% en el primer semestre de 2018
El dato se ubica 1,6 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en el segundo semestre de 2017. Sin embargo, con relación a igual período de 2017, se verificó una disminución del 1,3 puntos. En tanto, la tasa de indigencia subió levemente al 4,9% frente a fines de 2017.
-
Se lanzó la campaña de vacunación antigripal en Argentina: los detalles que tenés que saber
-
Eyal Sela, embajador de Israel en la Argentina: "Aún esperamos justicia"

Los mayores índices de pobreza se detectaron en Corrientes, con el 36,8%, Concordia 34,7%, el Gran Buenos Aires, 31,9%, Jujuy y Santa Fe, ambas con guarismo en torno al 30%.
Para junio de este año, cuando se cerró la medición del Indec, una pareja, con dos hijos de seis y ocho años, necesitó de $ 19.601 para comprar los bienes y servicios que integran la Canasta Básica Total y de esta manera no caer por debajo de la línea de la pobreza.
La presidencia de Macri arrancó con una pobreza del 32,2% en el segundo trimestre de 2016, para disminuir al 30,3% en el segundo semestre de ese año, al 28,6% en el primer semestre de 2017 y al 25,7% en la segunda mitad de ese año.
Estos "movimientos" en el índice de pobreza durante el primer semestre del año se dieron a la par de dos oscilaciones económicas bien diferenciados. Mientras que en entre enero y marzo el PBI creció 3,1% en términos interanuales, entre abril y mayo bajó 4,2% por la sequía y la inestabilidad financiera.
Dejá tu comentario