15 de septiembre 2025 - 22:51

Presupuesto: entre optimistas y escépticos, el Congreso coincide en la necesidad de dar el debate

Sin el despliegue con el que presentó el Presupuesto el año pasado, Javier Milei no confrontó con los legisladores e incluso incorporó en su discurso la agenda opositora.

El año pasado, Milei presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso nacional.

El año pasado, Milei presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso nacional.

Las señales de Milei hacia el Poder Legislativo fueron ambiguas. Llamó a la construcción de "consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes" minutos después de plantear que el equilibrio fiscal es la "piedra angular de nuestro gobierno y es un principio no negociable". El Presidente subrayó que toda discusión legislativa tendrá que justificar cada nuevo gasto en recortes en áreas específicas, mientras que anunció -una vez más- la inclusión de una propuesta que acompañe la ley del Presupuesto y contemple la "presunción de inocencia fiscal", con un régimen simplificado de declaración de Ganancias.

Para conocer las reacciones legislativas a la cadena nacional, este medio consultó los miembros de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, primera línea de discusión parlamentaria del proyecto. "Es auspicioso que haya dicho que la peor etapa ha pasado, porque eso significa que estaríamos pasando de una etapa de ajuste, que los desarrollistas advertimos hace meses que se estaba agotando, a una fase de crecimiento", señaló Eduardo Falcone (MID), aliado al oficialismo, quien pidió cautela ante tanto no se observe "si sus funcionarios y legisladores cumplen con la promesa del presidente sobre el diálogo político con el Congreso".

Las opiniones del radicalismo tienen los matices que se expresan en su composición legislativa. Desde el sector más opositor, Mariela Coletta (Democracia para Siempre) consideró que el Presidente "está intentando tardíamente dar un mensaje de algo distinto. No le creo, porque si hubiera algo distinto, estaríamos ahora discutiendo cómo hacer una mejor ley por universidades o qué hacemos para mejorar la situación del Garrahan, no el año que viene. Los errores se reconocen en el momento, porque en el medio hay personas de carne y hueso que están pasándola mal. La voluntad de discutir jubilados, discapacidad y estos temas recientes fue cero".

Desde un radicalismo más alineado a Casa Rosada, Lisandro Nieri (UCR) analizó que "esperábamos la importancia de la ratificación del equilibrio fiscal, de eso no había duda y es correcto. Hay un tono de trabajar codo a codo con legisladores y gobernadores, lo que me parece súper valioso". A su vez, entendió que existe "una adecuada asignación de prioridades", considerando los sectores que recibirán mayor financiamiento que la inflación "si se da el crecimiento que se prevé de la economía, que va a implicar mayores recursos reales".

Comisión de Presupuesto y Hacienda
Se abre un nuevo período de discusión del Presupuesto en Diputados.

Se abre un nuevo período de discusión del Presupuesto en Diputados.

En el peronismo, una de las referencias fue la de Itai Hagman (Unión por la Patria), quien preguntó: "¿Alguien le cree que ahora le importan los jubilados o los médicos? Aunque cambie los modales, la receta es la misma. De hecho son los mismos cocineros de siempre. Ajuste para los de abajo, mas privilegios para los de arriba". “'La prioridad es el capital humano' dice el tipo que en sus primeros dos años ajustó un 30% a las universidades nacionales y un 50% al Garrahan", criticó.

Presupuesto 2026: reacción desde el Senado

En las redes sociales, legisladores del Senado de la Nación publicaron su primera reacción a la cadena nacional. El titular de la Comisión de Presupuesto de esa Cámara, el libertario Ezequiel Atauche, resaltó que "Javier Milei marca un rumbo histórico con el presupuesto 2026: equilibrio fiscal, transparencia y responsabilidad. Es el fin del despilfarro y el inicio de un Estado responsable que hará crecer a nuestro país. Responsabilidad es que el nivel de gasto de nación esté por debajo del de las provincias para dar el ejemplo y al mismo tiempo trabajar con ellas para garantizar su crecimiento. Este proyecto es la garantía de un futuro sostenible para todos los argentinos".

En línea con el énfasis del discurso presidencial, Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza) precisó que "Javier Milei anunció el envío del Presupuesto 2026 al Congreso, que asigna 4,8 billones de pesos a Universidades, aumento de partidas para Jubilaciones, Salud y Pensiones por Discapacidad. Todo esto sin afectar el equilibrio fiscal".

Dentro de la oposición, Anabel Fernández Sagasti publicó una imagen de referentes económicos del macrismo que recuerdan una fallida estimación de la inflación anual. "Milei promete magros aumentos para el año que viene de acuerdo a la inflación proyectada. Además dice que lo peor ya pasó. Todo muy 2018…pero seguro que esta vez sale bien", escribió.

Martín Lousteau Guadalupe Tagliaferri Anabel Fernández Sagasti Senado Rosca Oposición

Una de las voces del radicalismo en la Cámara alta fue la de Maximiliano Abad: "Con la presentación del Presupuesto, el Poder Ejecutivo cumple por primera vez con el mandato constitucional. Pero no alcanza con cumplir la ley: se necesita abandonar el aislamiento y la falta de diálogo. No nos olvidemos que el año pasado también se presentó el proyecto y luego, al no aceptar ninguna propuesta de cambio , lo retiró. El equilibrio fiscal es importante, pero debe ir acompañado sin excusas de respuestas a las prioridades de la Argentina: educación, salud, jubilaciones, discapacidad y obras estratégicas".

Presupuesto 2026: reacción desde Diputados

La red social X también fue el espacio de expresión inmediata de los diputados. Una vez finalizada la cadena nacional, el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, pidió: "No tiremos el esfuerzo a la basura. Gran discurso de Javier Milei presentando el presupuesto 2026. El primero con equilibrio fiscal y con el foco en el capital humano. Este es el rumbo correcto para que Argentina sea potencia".

La mirada de Paula Penacca (Unión por la Patria) fue contrapuesta: "Milei nos confirma que las riendas del país las tiene el FMI: las consecuencias del plan económico que le dictan desde el norte ya las están pagando los jubilados, discapacitados, trabajadores y estudiantes. Que el ajuste es para todos menos para ellos que viven del Carry Trade, la fuga y que, con las coimas, ya garantizaron llevarse una buena tajada".

El presidente del bloque aliado del PRO, Cristian Ritondo, enfatizó que "en apenas 21 meses, Javier Milei sacó a más de 15 millones de argentinos de la pobreza y evitó la hiperinflación. No podemos frenar ahora: hay que profundizar el rumbo económico para que el esfuerzo finalmente valga la pena. El equilibrio fiscal es innegociable. No volvamos atrás".

Desde la Coalición Cívica, una de las bancadas que será clave para destrabar la mayoría en la Cámara baja, Juan Manuel López resaltó el "nuevo tono en la cadena nacional. Ojalá que la impericia y marginalidad de sus funcionarios y legisladores, junto con la desmesura y soberbia de su carácter, no arruinen otra vez el esfuerzo social. Analizaremos las proyecciones en el presupuesto. Ahora parece que hay plata".

La retórica de búsqueda de consensos fue exaltada también por Julio Cobos (UCR). "No se gobierna ni se progresa atropellando al que piensa distinto ni abandonando a las personas que requieren de la presencia del Estado", subrayó y apuntó que "la distribución no la hace el mercado como lo expresó el presidente en el envío del presupuesto anterior, sino el Presupuesto, definiendo prioridades. Los aumentos de gasto por encima de la inflación real, no la proyectada, permiten una recuperación del poder adquisitivo, pero el atraso en estos años ha sido tan grande que debemos debatir si son realmente suficientes". "Un gobierno con una visión sólo fiscal de la economía es un gobierno incompleto que genera desempleo: más de 190 mil puestos perdidos en estos años", advirtió.

Dejá tu comentario

Te puede interesar