- ámbito
- Salud
"Ya debe estar afectada entre 10% y 20% de la población"
Entonces, ¿cuáles son las cifras?
Mi impresión es que nosotros a diferencia de otros años ya debemos estar cerca de entre 10% y 20% de la población afectada. Quiere decir que probablemente vamos a tener más de 3 millones de casos.
Por qué no afecto tanto a otros países de la región?
En Chile golpeó mucho también, en Uruguay está empezando. Yo creo que son ondas. En nuestro país tenemos una situación importante, pero Chile tiene una situación muy parecida. Por eso es una pandemia y se extiende a otros países. No creo que haya una diferencia muy grande en los países del conosur.
Se podrían haber tomado medidas más restrictivas para evitar el ingreso del virus?
Según la OMS, es imposible poner límites y disminuir a través de los viajes. El virus es de muy fácil trasmisibilidad y ya llegó a mas de 100 países. No llega porque uno se lo llevó viajando. Lo que es real es que en estos momentos hay muchos casos autóctonos y el virus ya está instalado.
¿Qué preocupa a los especialistas hoy de este virus?
Preocupa que personas jóvenes, que son las más afectadas, sin antecedentes mayores de enfermedades asociadas, como diabetes, obesidad y cardiovascular, hacen cuadros gripales y al tercer o cuarto día hacen una combinación con una neumonía severa que los lleva al respirador. Por eso esta colapsado el sistema de atención de terapia intensiva con un montón de pacientes que antes no tenía.
¿A qué se debe la alta mortandad?
Lo que vimos en estos casos tanto en la experiencia mexicana como en la nuestra es que se demoraba el tratamiento porque sólo se trataba a personas con condiciones de riesgo. Hoy, por lo que aprendimos, decimos que si tiene gripe verdadera, lo más conveniente es tomar la medicación lo antes posible. Yo creo entonces que la mortalidad estuvo relacionada a la demora de algunos tratamientos. La mortalidad en otros países del mundo es menor porque tienen mayor facilidad para el manejos de los pacientes de cuidados intensivos. El sistema esta colapsado, la experiencia que sacamos para el futuro que prepararnos para la pandemia significa preparar mejor los sistemas de cuidados intensivos respiratorios.
¿Argentina está cubierta respecto a la medicación?
La presidente nos informó que se compró gran cantidad de medicación, cerca de 2 millones de dosis. La medicación está accesible. Inclusive, se venden en farmacias y el Gobierno la entrega sin cargo frente a la receta medica.
Se tardó en declarar la emergencia sanitaria?
Mire, se estableció oportunamente cuando se vio que se empezaban a morir pacientes sin factores de riesgo. La emergencia sanitaria es una herramienta administrativa muy necesaria. Lo que pasa es que esto es muy dinámico.
¿Y las otras medidas?
El cerrar los colegios se justifica en estos momentos por la época del año para ver si se puede reducir la trasmisibilidad del virus en una población que es fácilmente afectada porque no tienen mucho anticuerpo como son los niños. En los próximos días vamos a ver si es necesario tomar otras medidas. Yo no estoy de acuerdo en cerrar los espectáculos públicos o los campos de deportes. Lo que tiene que pasar es que el que está enfermo no debe asistir a esos lugares.
¿Qué se puede esperar del H1N1. Cuándo va ceder?
Estoes bastante caprichoso. Nosotros estamos en la tercera o cuarta semana y lo habitual es que siga un poco más y después vaya disminuyendo, pero ahora viene la época de la gripe estacional que también se va a sumar a los casos de H1 N1 y hay que ver cómo se desarrollan.
¿Es recomendable vacunarse contra la gripe tradicional en pleno brote de H1N1?
La vacuna estacional no es para el H1N1, pero uno nunca sabes si cierta protección no brinda. Por ejemplo, los casos mortales de México no tenían vacuna en cambio quienes la tenían dada hicieron cuadros menos complicados. Si usted no se vacunó, se puede vacunar en cualquier época del año porque a los 10 días tiene anticuerpos. Hay que entender que la vacuna es una proteína muerta que no da gripe sino que da un estimulo para que aparezcan anticuerpos a la semana.
¿Es conveniente el uso de barbijo?
Científicamente el barbijo es una falsa seguridad. No sirve para el que lo usa para subir al subte, en un aeropuerto o en la calle. El barbijo es necesario cuando el médico atiende a un paciente enfermo o un paciente enfermo está a un metro de otro porque se puede disminuir relativamente el riesgo de contagio. Pero usarlo generosamente no tiene ningún valor.
¿Qué medidas hay que tomar en el trabajo?
Lo que hay que hacer es ser consientes que cualquier persona con síntomas no debe ir a trabajar. Las embarazadas deben respetar la licencia de 15 días.
¿Con los chicos?
Los padres tienen que poner imaginación en este receso. Pueden ir a lugares al aire libre y evitar lugares donde los chicos estén aglomerados.
¿Respecto a la vía pública?
Hay que hacer la vida normal. Si usted viaja en subte o en colectivo trate de separarse lo más que pueda de otro. Eso es lo ideal, pero no se pueden tomar más recomendaciones que esas. Lo importante es que si uno se engripa tiene que aislarse para evitar contagiar a más gente, consultar al médico y tomar la medicación lo antes posible
¿Cuál es el período de incubación del virus?
Es de 3 a 5 días. Si uno estuvo en contacto con alguien y a los 5 días no pasó nada quiere decir que no se va a enfermar de ese contacto.
Se habla de que por la primavera podría golpear con más fuerza el dengue...
Tuvimos unos 25.000 casos, yo siento que el dengue está en calma por el frío. Pero cuidado, los huevitos, las larvas viven 14 meses pese al frío y luego se replican. Yo creo que el dengue es un grave problema en el que se va a tener que trabajar muy intensamente haciendo un trabajo comunitario replicando lo que se hizo en Colombia y Cuba con vigías de la salud que tienen que ser estudiantes de medicina o secundarios que vayan casa por casa tratando de evitar la presencia de agua.
¿Se está trabajando bien en la prevención?
Creo que hay una sensibilidad respecto al año que tuvimos en trabajar cuanto antes desde agosto para disminuir la cantidad de mosquitos que existen. Creo que en Buenos Aires y Gran Buenos Aires tenemos que trabajar porque el mosquito está presente.
Entrevistado por Guillermo Gammacurta y Pablo Jiménez
Dejá tu comentario