28 de octubre 2025 - 13:39

China busca regular la desinformación: los influencers deberán mostrar un título para opinar de temas sensibles en redes sociales

El gigante asiático busca regular la información que circula en temas de particular importancia, como salud o finanzas. Desde algunos años, el gobierno chino busca regular el mercado pujante de los influencers.

El gobierno chino avanza en su lucha contra la desinformación, aunque con críticas por su autoritarismo.

El gobierno chino avanza en su lucha contra la desinformación, aunque con críticas por su autoritarismo.

Internet logró, desde hace muchos años atrás, democratizar la palabra. En los papeles, cualquier persona del mundo con un dispositivo - y conexión - puede dar a conocer su voz, sin poder predecir cuál será el impacto de ese mensaje. Lo que al principio surgió como una utopía se volvió, en el último tiempo, en un flagelo que trae consigo nuevos desafíos y problemáticas, como la divulgación - por parte de los Influencers - de información tendenciosa y/o errónea sobre temas sensibles, como salud o finanzas personales. Es por eso que el gobierno de China definió que ahora las figuras de internet y/o streamers deberán acreditar su conocimiento sobre una temática en particular para poder hablar de ella online.

La nueva regulación apunta directamente a los streamers de las plataformas de contenido en directo de empresas como Tencent o Alibaba, extremadamente populares en esa región del mundo. La medida reavivó un eterno debate entre la desinformación sin freno que circula en las redes sociales y el cercenamiento de la libertad de expresión.

China pondrá un freno a la desinformación de los influencers

El campo de discusión no es para nada sencillo, sin embargo, el Departamento de Ciberespacio de China, el Ministerio de Radio y Televisión y el Ministerio de Cultura y Turismo confirmó la adopción una serie de medidas que afectan a los llamados influencers.

En detalle, la más resonante es la que detalla que, para los contenidos que requieren un "nivel profesional superior", los streamers en vivo deberán presentar títulos académicos, técnicos, certificados, licencias profesionales o calificaciones que los habilite a hablar de esas temáticas desde un lugar de conocimiento. Dichos "pergaminos" tendrán que ser entregados a las plataformas de transmisión, que se encargarán de revisar los resultados.

Streamer 2.jpg
Internet, influencers y streamers: una nueva batalla que lleva a los límites la coherencia y la libertad de expresión.

Internet, influencers y streamers: una nueva batalla que lleva a los límites la coherencia y la libertad de expresión.

Cabe destacar que la medida no aplicará a todo el contenido que generen los influencers, sino que únicamente a aquel que tenga un alto impacto en el bienestar de las personas y, en consecuencia, de la población. Así, las principales temáticas que estarán bajo escrutinio serán salud, medicina, derecho, economía, educación y medioambiente, entre otras.

La fuerte posición del gobierno chino - conducido por Xi Jinping - pone en foco un eterno debate entre los límites de la libertad de expresión y la posibilidad de poder emitir cualquier tipo de contenido, por más dañino o engañoso que pueda resultar.

Un objetivo chino de larga data

La decisión del gobierno chino se inscribe en una lucha de larga data por neutralizar algunos de los efectos negativos producto del consumo de internet por parte de sectores sensibles de la población.

Tan solo el mes pasado, los reguladores chinos prohibieron a los niños menores de 16 años ver contenidos en directo después de las 10 de la noche, además de restringir la posibilidad de que les compren "regalos virtuales" a los influencers.

Las últimas normas buscan controlar y combatir el pujante sector de la transmisión en vivo que, en todo el mundo, estableció un nuevo actor social y que, generalmente, quedó por fuera de las regulaciones que hasta entonces se aplicaban a la Televisión o la radio.

En este sentido, el gobierno de Xi Jinping pone la lupa sobre gigantes tecnológicos como Tencenty, Alibaba o ByteDance, propietario de TikTok, empresas que desarrollaron plataformas donde los influencers suelen vender productos y pueden generar miles de millones de dólares en ventas en cuestión de horas.

Más allá de la moral, el gobierno chino recibe críticas por la delgada línea entre coherencia y censura. Es que el país asiático también lanzó leyes que prohíben la publicación de contenido que, según un criterio establecido por ellos mismos, debilite o perjudique el liderazgo del Partido Comunista Chino.

.

Dejá tu comentario

Te puede interesar