10 de septiembre 2025 - 20:02

Neuralink, de Elon Musk, ya implantó chips cerebrales en 12 personas y busca expandirse a Europa

La empresa comienza ensayos clínicos en el viejo continente con la mira puesta en aumentar la autonomía de personas con parálisis y abrir un mercado multimillonario de interfaces cerebro-máquina.

El chip N1 de Neuralink se implanta bajo el cráneo y permite controlar dispositivos electrónicos solo con el pensamiento.

El chip N1 de Neuralink se implanta bajo el cráneo y permite controlar dispositivos electrónicos solo con el pensamiento.

Reuters

Elon Musk y su empresa Neuralink avanzan a paso firme en la implantación de chips cerebrales, un desarrollo que promete cambiar la vida de personas con parálisis severa. Según información difundida por la compañía a través de su perfil en X, 12 pacientes en todo el mundo ya cuentan con estos dispositivos, acumulando un total de más de 15.000 horas de uso y cerca de 2.000 días de funcionamiento activo. Se trata de un salto significativo respecto a los cinco casos que Neuralink había confirmado en julio.

El proyecto comenzó hace algo más de un año y medio, cuando la compañía inició los primeros ensayos clínicos en Estados Unidos, tras recibir la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y responder a sus requerimientos de seguridad. Desde entonces, los chips han sido implantados principalmente en personas con parálisis, permitiéndoles controlar dispositivos electrónicos y físicos mediante el pensamiento. Entre ellos se encuentra Noland Arbaugh, el primer paciente en recibir este tipo de implante, cuyo caso ha sido emblemático para la compañía.

Los desafíos detrás de los implantes

La implementación no ha estado exenta de dificultades. En el caso de Arbaugh, aproximadamente el 85% de los hilos del chip perdieron la conexión con el cerebro, lo que obligó a Neuralink a actualizar el software para mejorar la lectura de señales neuronales. Tras esta intervención, el paciente pudo continuar utilizando el dispositivo para realizar movimientos y operar distintos aparatos solo con la mente.

Otros pacientes presentan condiciones similares, como lesiones de médula espinal o enfermedades neurológicas graves. Según Musk, el segundo receptor del implante también ha logrado interactuar con videojuegos y crear objetos en 3D gracias a los 400 electrodos del chip, que operan de manera correcta. La compañía asegura que, en general, todos los dispositivos implantados funcionan satisfactoriamente.

neuralink
La vida de Noland Arbaugh, de 32 años, dio un giro inesperado gracias a un implante cerebral desarrollado por Neuralink.

La vida de Noland Arbaugh, de 32 años, dio un giro inesperado gracias a un implante cerebral desarrollado por Neuralink.

Planes de expansión y proyección financiera

Neuralink proyecta un crecimiento ambicioso: la empresa espera realizar más de 2.000 cirugías al año una vez que obtenga la aprobación regulatoria para su dispositivo Telepathy, prevista para 2029. Según documentos internos citados por Reuters, la compañía apunta a generar unos 100 millones de dólares anuales con esta tecnología.

La expansión internacional ya comenzó. En agosto de este año, Neuralink inició ensayos clínicos en Europa, con el Reino Unido como primer país en albergar el estudio. La empresa destaca que este paso es clave para cumplir su objetivo de llevar la tecnología de interfaz cerebro-ordenador (BCI) a personas con parálisis severa en todo el mundo. En su perfil de X, Neuralink subraya que la iniciativa “marca un paso importante para extender nuestra tecnología que cambia la vida a pacientes con trastornos neurológicos más allá de Estados Unidos”.

El estudio europeo involucra a siete pacientes con movilidad reducida, ya sea por lesiones de médula espinal o enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica. Al igual que en EE.UU., el procedimiento consiste en implantar el chip N1 bajo el cráneo, habilitando a los pacientes para usar dispositivos como smartphones o tablets sin necesidad de tocar la pantalla, lo que representa un avance significativo en autonomía y calidad de vida.

Con estos movimientos, Neuralink no solo busca consolidar su tecnología, sino también abrir nuevas oportunidades de negocio y posicionarse como líder mundial en interfaces cerebro-máquina, un mercado con potencial multimillonario y aún en sus primeras etapas de desarrollo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar