6 de mayo 2025 - 20:07

Acuerdo político en la Legislatura bonaerense para modificar el calendario electoral

Tras el pedido de la Junta Electoral bonaerense, oficialismo y oposición consensuaron una modificación excepcional del calendario electoral para garantizar la organización de los comicios provinciales, que serán el 7 de septiembre.

Teresa García
Teresa García

El debate por la modificación del calendario electoral en la provincia de Buenos Aires comenzó a destrabarse este lunes y podría definirse en los próximos días en la Legislatura, tras un acuerdo político alcanzado entre los distintos bloques que derivó en la presentación de un proyecto de ley conjunto.

La iniciativa, que lleva la firma de los presidentes de todos los bloques del Senado, propone modificar por única vez los plazos establecidos en la Ley Electoral N° 5.109. Según el texto, el cierre de listas se realizará 50 días antes de la fecha de la elección y la oficialización de las boletas, con 30 días de antelación. El proyecto podría ser tratado la próxima semana en sesiones espejo en ambas cámaras. Es decir, que ni bien se apruebe en el Senado pase a tratarse en Diputados inmediatamente.

Con esta propuesta, se busca dar respuesta al pedido formulado por la Junta Electoral bonaerense, encabezada por la titular de la Suprema Corte, Hilda Kogan. La semana pasada, ese organismo mantuvo una reunión con legisladores, autoridades de ambas cámaras y funcionarios del Poder Ejecutivo, en la que solicitó una ampliación de los plazos con el objetivo de garantizar una correcta organización de los comicios provinciales.

Balbín, Kogan, Guerrera y Bianco.jfif

Este año, el gobernador Axel Kicillof decidió desdoblar las elecciones: las nacionales, para elegir diputados, serán el 26 de octubre, mientras que las provinciales, para votar legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares, se celebrarán el 7 de septiembre. A diferencia de procesos anteriores, en esta oportunidad no se celebrarán elecciones primarias en el distrito, ya que las PASO fueron suspendidas por ley la semana pasada. En consecuencia, la Junta Electoral tendrá a su cargo la organización integral del proceso bonaerense y advirtió que los plazos vigentes —30 días para revisar candidaturas y 20 para validar boletas— son insuficientes.

Un acuerdo no exento de tensiones

Como reflejó Ámbito, el acuerdo arribó después de que, tras semanas de cruces internos en el peronismo bonaerense, el kirchnerismo mostrara señales de flexibilización para acompañar una modificación del cronograma que reclama la Junta Electoral provincial. En ese marco, ayer se llevó a cabo una reunión entre la vicegobernadora, Verónica Magario; el presidente de la Cámara baja, Alexis Guerrera; y los titulares de los bloques de Unión por la Patria en el Senado y Diputados, María Teresa García y Facundo Tignanelli en la que se acordó extender los plazos para que haya, como mínimo, 50 días entre la presentación de listas y los comicios, y 30 días entre la oficialización de las boletas y la votación.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/teregarciaok/status/1919875917230571881?s=48&partner=&hide_thread=false

A lo largo de este martes, avanzaron las conversaciones con los restantes bloques políticos y así se consensuó la presentación de una iniciativa conjunta que cuenta con las firmas de García (UP), Christian Gribaudo (PRO), Joaquín de la Torre (Derecha Popular), Sergio Vargas (La Libertad Avanza), Carlos Curestis (Libertad Avanza 1) y Agustín Máspoli (UCR-Cambio Federal).

"Modificar por única vez para la elección a celebrarse en el año 2025 los plazos previstos en el artículo 61 de la Ley 5.109 y sus modificatorias, los que se establecen en 50 días anteriores a la fecha del acto electoral para la presentación de las listas de los partidos inscriptos a la Junta Electoral para su correspondiente oficialización, y en 30 días para la presentación de las boletas identificatorias de los candidatos oficializados", se indica en el texto.

E 125 25 26 MODIFICA POR UNICA VEZ PARA LA ELECCION DEL ANO 2025 LOS PLAZOS PREVISTOS EN EL ARTICULO.pdf

Con 14,2 millones de electores habilitados, la provincia de Buenos Aires representa el 37% del padrón, y requerirá de más de 90 mil autoridades de mesa para cubrir unas 44 mil mesas de votación en 6.500 escuelas que funcionarán como centro de votación. Todo ese proceso estará acompañado por 22 mil policías bonaerenses y 6.000 efectivos de las fuerzas federales.

De no modificarse el cronograma electoral, habría apenas diez días entre la presentación de listas y la oficialización de boletas para revisar a los cerca de 10.000 candidatos que, sin pasar por el filtro de las primarias, competirán directamente en la elección general, lo que incrementa la carga operativa sobre la Junta Electoral. Además, solo quedarán 20 días hábiles para imprimir y distribuir unas 20 millones de boletas.

Este año se renovarán en el territorio más poblado de la Argentina bancas legislativas en ocho secciones electorales: 46 diputados titulares y 28 suplentes; 23 senadores titulares y 15 suplentes, más 1.097 concejales titulares, 706 suplentes y consejeros escolares en los 135 municipios bonaerenses.

En este contexto, desde la Junta Electoral advirtieron que los plazos vigentes resultan “materialmente imposibles” de cumplir. Los representantes del organismo señalaron que el cronograma actual —con cierre de listas el 8 de agosto, presentación de boletas el 18 y elecciones el 7 de septiembre— no se ajusta a la complejidad del proceso. Explicaron que la Ley 5.109, sancionada en 1946 cuando la provincia tenía menos de un millón de electores, establece plazos “anacrónicos” para la realidad actual.

Urnas elecciones Salta.jpg

Señalaron además que la verificación de candidaturas, la oficialización, el sellado de boletas testigo y la preparación de boletas de franquicia son procesos que requieren más tiempo que el previsto por la ley.

La iniciativa legislativa ingresada hoy busca evitar cuellos de botella en un año electoral marcado por el desdoblamiento de los comicios y el elevado volumen de candidaturas que no pasarán por el filtro de las primarias, en un padrón que concentra más de un tercio del electorado nacional. Si bien resta definir el día exacto del tratamiento en el recinto, el amplio respaldo político que cosechó la propuesta anticipa una aprobación sin sobresaltos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar