8 de enero 2024 - 18:20

Con apoyo de industriales, Tucumán busca derogar artículos que afecten al sector azucarero y del bioetanol

Reunión de urgencia en la Casa de Gobierno entre Jaldo y distintos actores de la actividad sucroalcoholera. "Diputados y senadores van a trabajar para que se mantenga la ley 25.715 que rige en la actualidad", dijeron.

El goberndaro de Tucumán, Osvaldo Jaldo, junto a representantes del sector azucarero.

El goberndaro de Tucumán, Osvaldo Jaldo, junto a representantes del sector azucarero.

El avance de las medidas y su posible concreción provocarían el quebranto de esta agroindustria por el ingreso de azúcar de importación, desregulación de la producción y la comercialización de bioetanol que se produce en base a caña de azúcar.

"Los diputados y senadores nacionales van a trabajar para que se mantenga la ley 25.715 que nos rige en la actualidad", sostuvo al finalizar el encuentro el secretario de Producción de la provincia, Eduardo Castro, para aclarar que se buscará la derogación de los artículos que afectan al sector.

Cumbre en Tucumán

El encuentro, generado durante la tarde de este último domingo, se concretó en la Casa de Gobierno, fue encabezado por Jaldo y estuvieron la senadora nacional peronista Sandra Mendoza; el secretario general de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA), Roberto Palina; el presidente de la Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), Sergio Fara; Juan Carlos Mirande, presidente del Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART); el vicepresidente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Bernabé Alzabe, más representantes de los ingenios tucumanos.

"Esta ley -proyecto de "ley ómnibus"- dejaría en desprotección total tanto al azúcar como al bioetanol, por lo que es importante unificar gestiones y estrategias, también con las provincias involucradas en la producción de alcohol de maíz", sostuvo Jaldo.

Guillermo Francos Osvaldo Jaldo
El jueves pasado, Osvaldo Jaldo se reunió con el ministro del Interior, Guillermo Francos.

El jueves pasado, Osvaldo Jaldo se reunió con el ministro del Interior, Guillermo Francos.

Recordó que se hicieron gestiones el Ministerio del Interior, desde donde se mostró disposición para colaborar. "Esperamos que las modificaciones sugeridas por las provincias sean consideradas en el dictamen de comisión, ya que la ley podría tener un impacto negativo, no solo en la provincia, también en Córdoba y Santa Fe, entre otras", agregó el jefe provincial tucumano.

La senadora Mendoza hizo hincapié en la necesidad de acordar una postura común entre todos los factores que contienen a la agroindustria azucarera y continuar con reuniones de este tipo, hasta el tratamiento del mega DNU y del proyecto de "ley ómnibus" en el Congreso para nutrir a los parlamentarios de información.

Categórico, Mirande, del Centro Azucarero Regional de Tucumán, sostuvo a Ámbito: "Si los cambios propuestos amenazan los logros y derechos adquiridos en las leyes existentes, se buscará la defensa de estas disposiciones en el Congreso nacional para salvaguardar los intereses de la industria azucarera y las economías regionales".

Los cambios

El mega DNU propone la derogación de la ley 25.715, que establece aranceles que protegen a la producción argentina de azúcar contra el ingreso de azúcares subsidiados de otros países. El proyecto de "ley ómnibus" modifica artículos de la ley 27.640 sobre biocombustibles.

De concretarse, se permitiría la participación en el mercado local de empresas petroleras en el negocio del bioetanol, incluso con la importación desde otros países. Por la legislación vigente, las petroleras están obligadas a adquirir bioetanol argentino. Esto genera un beneficio por doble vía.

Primero, permite el crecimiento sostenido de la producción de alcohol en base a caña de azúcar y de maíz, con la consecuente reducción de la contaminación ambiental. Y, segundo, tonifica el precio del azúcar porque evita que su precio caiga por exceso de oferta, de acuerdo al sector.

Para los cañeros, la agroindustria argentina azucarera no está en condiciones de competir con Brasil, por volumen y porque el Estado de ese país garantiza fuertes subsidios a la industria sucroalcoholera.

Se supo que en la reunión que mantuvieron este lunes funcionarios de distintas provincias y el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, en la Casa Rosada, por la problemática del azúcar y el bioetanol, el Gobierno habría mostrado disposición a introducir algunos cambios.

"Todo está en veremos, pareciera haber voluntad pero dependerá de lo que suceda en el Congreso", reflexionó a este medio, con escaso optimismo, un participante del encuentro.

El sector

De acuerdo al Centro Azucarero Argentino, el complejo sucroalcoholero está integrado por 19 ingenios azucareros (14 en Tucumán, 2 en Salta, 3 en Jujuy); 16 destilerías de alcohol, con una capacidad instalada conjunta de 700.000 m3 año; 12 deshidratadoras de alcohol; 7.100 productores cañeros independientes, 6.200 de ellos con explotaciones de menos de 50 hectáreas y 160 industrias metalmecánicas de servicios.

Además, emplea en forma directa a 61.000 trabajadores; 19.800 en la industria, 34.800 en campo, 4.300 en los servicios de cosecha y 2.000 en el transporte de productos elaborados.

A su vez, se estima que el empleo indirecto alcanza a los 140.000 trabajadores.

Dejá tu comentario