Corrientes inició este lunes el tramo final rumbo a las elecciones a gobernador del próximo domingo, cuando se definirá el futuro de la provincia. Con expectativas cruzadas, el radicalismo apela a ganar en primera vuelta y ponerle el candado a la disputa, mientras que el peronismo se entusiasma con meterse en el balotaje del 13 de septiembre, llevar la compulsa al mano a mano y polarizar el escenario para captar el voto opositor.
Corrientes: los Valdés apuntan a ganar en primera vuelta y el peronismo juega sus fichas por el balotaje
Semana final antes de las elecciones a gobernador del próximo domingo. El radicalismo se entusiasma con evitar la segunda vuelta y sale a exhibir obra pública. Ascúa, candidato justicialista, sube el tono contra el candidato de la UCR.
-
Optimismo de Valdés y un desafío del PJ calientan las semanas finales de campaña en Corrientes
-
Dónde voto en Corrientes 2025: consultá el padrón electoral

Juan Pablo Valdés y Martín Ascúa realizan las últimas recorridas de campaña antes de las elecciones.
Sin posibilidad de reelección, Gustavo Valdés apuesta sus fichas a su hermano Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó. El justicialismo, en tanto, lleva como candidato al alcalde de Paso de los Libres, Martín "Tincho" Ascúa, uno de los dirigentes más cercanos a Cristina Kirchner. También participan de la conversación el diputado Lisandro Almirón, por La Libertad Avanza (LLA), y el exmandatario Ricardo Colombi.
Aunque el oficialismo local marcha como favorito, la posibilidad de que la pelea no se resuelva este fin de semana es concreta. Diversas proyecciones dan cuenta de un cierre disputado. Concretamente, que el actual jefe provincial no pueda ir por un nuevo mandato abre una ventana de oportunidad para las demás fuerzas, que se relamen pensando en dar por tierra con la hegemonía de la UCR en territorio litoraleño. El gobernador encabeza la boleta a senadores provinciales para traccionar votos y blindar a su sello, Vamos Corrientes.
Corrientes: el oficialismo apunta a ganar en primera vuelta
Este lunes, los Valdés inauguraron juntos el Centro Oncológico Papa Francisco, en la capital provincial. Se trata de una institución con tecnología de punta, que cuenta con 4500 m². "Fue diseñado con un enfoque humanizado, accesible y eficiente" e "incorpora búnkers para radioterapia, medicina nuclear, diagnóstico por imagen, además de equipamiento único en Sudamérica que garantizan una atención de excelencia", indicaron desde su administración.
En los últimos días, Vamos Corrientes salió a mostrar obra pública y aceleró la concreción de diversos proyectos. Entre ellos, exhibieron el Instituto Clínico Polivalente de IOSCOR, el Parque Tecnológico de Corrientes, en el predio de la Universidad Nacional del Nordeste y la restauración del Teatro Cervantes, en Curuzú Cuatiá, y la pavimentación de 6 kilómetros de la Ruta Provincial Nº77 y obras en la RP N°99, entre otros. La gestión correntina cree que la disputa central será con Colombi. Por ese motivo, agitan la dicotomía pasado/futuro.
El candidato radical tiene planeado encabezar un acto el miércoles en Ituzaingó, su pago chico, y el jueves cerrará su campaña con un evento masivo que, se estima, será en la capital.
Por el contrario, el peronismo cree que el lugar del retador lo ocupará Martín Ascúa, al frente de los destinos de Paso de los Libres desde 2017. El intendente se postula por la marca Limpiar Corrientes y viene de desafiar a su par radical a un debate mano a mano, una propuesta que cayó en saco roto. Así las cosas, Ascúa animó un "debate con hombres y mujeres que todos los días enfrentan la dura realidad de Corrientes".
"Ante la cobardía de Juan Pablo, que no tuvo el valor de venir acá a mirar a los ojos a los correntinos, hicimos el verdadero, un debate con nuestra gente", comentó el postulante al animar diversos intercambios con habitantes de la provincia. Y arengó: "Con gestión comprobada y el apoyo de la gente decente, vamos a limpiar Corrientes y terminar con más de 20 años de privilegios. Faltan pocos días para hacer historia: votá con esperanza y coraje".
Sin embargo, de entrar a la segunda vuelta, el peronismo deberá superar otro desafío: captar a los votantes del libertario Lisandro Almirón y del radical Colombi, reactivos al PJ. En los cuarteles justicialistas anticipan que la intención de cambio será más fuerte que las banderías políticas. Además, esperan hacer buenas elecciones en municipios que hoy comanda la UCR, incluyendo en la capital, donde el candidato a intendente es Germán Braillard Poccard, del Frente Renovador.
A lo largo de su campaña, "Tincho" Ascúa hizo énfasis en el agotamiento del ciclo radical en Corrientes y cargó las tintas contra la "dinastía" de los Valdés. Habló, además, de "nepotismo" y se refirió al caso Loan, al que califica como "un reflejo de lo que pasa en Corrientes".
Scrum opositor a la Justicia
Días atrás, la oposición, en unidad, presentó una Acción de Amparo Electoral en la que denunciaron “graves irregularidades” en la organización de los comicios.
Las principales críticas se centran en la exclusión del Correo Argentino, que por primera vez en 42 años no prestará servicios electorales. En su lugar, la Junta Electoral contrató a la empresa privada Andreani, cuyo convenio no fue publicado en detalle. Según los denunciantes, el costo es $300 millones menor, aunque con una “notoria inferioridad en la calidad del servicio”.
Los partidos también alertaron por la falta de información sobre el procedimiento de despliegue y repliegue de urnas, así como sobre la modalidad de transmisión y publicación de datos. Esta tarea estará a cargo de la empresa estatal TelCo, dirigida por Manuel Octavio Valdés, hermano del gobernador, lo que la oposición consideró un “claro conflicto de intereses”.
Otro de los cuestionamientos apunta a la notificación de autoridades de mesa: al carecer de presencia territorial, Andreani derivó la tarea a la Policía provincial, que entrega los telegramas en comisarías. Abogados locales advirtieron que esta modalidad podría configurar un delito de cohecho.
En tanto, en la localidad de Saladas, los telegramas fueron entregados por Andreani a la Municipalidad gobernada por Noel Gómez, candidato a la reelección por la alianza oficialista, lo que abre la sospecha de notificaciones selectivas a simpatizantes.
Las fuerzas opositoras reclamaron a la Junta Electoral “garantizar claridad, transparencia y equidad en la logística y en el escrutinio definitivo”, al tiempo que advirtieron que las irregularidades detectadas “atentan contra la confianza en el proceso democrático”.
Hasta el momento, todos los oficialismos locales se impusieron en las elecciones provinciales, a excepción del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, donde su lista fue relegada por La Libertad Avanza y por el peronismo.
Dejá tu comentario