27 de abril 2020 - 00:01

Avanza reestructuración de deudas en provincias. Buenos Aires: foco en el 11-M

Ese día vence invitación al canje de Axel Kicillof. Este lunes Córdoba paga u$s 13,88 millones (busca flexibilizar 2021). Mendoza define asesores para reperfilar vencimientos por $ 15 mil M.

Economía también instruyó al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial a refinanciar en forma parcial o total, las deudas provinciales al 31 de marzo de 2020.

Economía también instruyó al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial a refinanciar en forma parcial o total, las deudas provinciales al 31 de marzo de 2020.

Imagen: Presidencia

En medio de la pandemia y tras el pedido el jueves del ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, a sus pares de las provincias en pos de evitar los endeudamientos en dólares y de coordinar criterios, avanzan los gobernadores en sus estrategias para reestructurar las deudas locales.

En esa línea, corren los tiempos para Axel Kicillof, quien el jueves anunció la letra chica de la propuesta de reestructuración de deuda bajo legislación extranjera en dólares por u$s 7.148 millones, en una ingeniería de alta sintonía con la refinanciación que impulsa la Casa Rosada en el plano nacional. La invitación a los acreedores para sumarse al canje bonaerense vence el 11 de mayo.

En las últimas horas tanto Kicillof como su ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, defendieron la propuesta, que contempla un período de gracia de tres años, una quita del 55% en los intereses y de cerca del 7% en el capital, además de una extensión en los plazos de los vencimientos.

Se les propone a los acreedores que cambien bonos incobrables por bonos que tienen una chance de ser pagados en base a ese esquema”, dijo Kicillof, además de destacar que se utilizaron “los mismos criterios y proyecciones que Nación, que están convalidados hasta por el Fondo Monetario Internacional”.

Bajo esa ingeniería, la provincia ofrece pagar un cupón de interés promedio inicial de 1,97% en 2023, que se incrementará de forma escalonada hasta un máximo de 5,375% a partir de 2026 para los bonos en dólares y de 3,875% en los nominados en euros.

López remarcó, por su parte, que la provincia recibió una deuda “con una estructura claramente insostenible: 84% en moneda extranjera, plazo medio acortado a 3,3 años, intereses sobre los recursos del 9% (máximo histórico) y un total de u$s 5.500 millones a pagar en 2020/23 sólo de la parte bajo legislación extranjera”.

Además enfatizó que “recuperar la sostenibilidad de la deuda, alineando los pagos al objetivo de crecimiento económico, es clave para poder disponer recursos para la tarea que tenemos por delante: reducir los niveles de pobreza y aumentar la inversión pública para promover empleo y desarrollo”.

El lote de deuda contemplada en esta propuesta incluye dos bonos con vencimientos por estas horas, que precisamente por estar incluídos no serán abonados, a la espera de la respuesta de los tenedores. Uno ya venció -intereses del BP28- mientras que el próximo viernes hay un vencimiento de capital por u$s 110 millones, con un período de 10 días de gracia, que coincide con los plazos previstos en la oferta de reestructuración presentada a los bonistas y cuya contestación aun pende.

En Mendoza, en tanto, el gobierno del radical Rodolfo Suarez busca reperfilar vencimientos por $ 15 mil millones de los bonos Mendoza 2021 (PMJ21, en pesos) y Mendoza 2024 (PMY24, en dólares).

Para ello ultima la selección de asesores legales y financieros y agentes de información para avanzar en un proceso en que buscará estirar los vencimientos y disminuir los servicios de la deuda en el corto y mediano plazo.

El 19 de mayo operará el próximo vencimiento de un cupón, por $ 1.675 millones

En Córdoba, por su parte, los tiempos son más amplios y la mirada está puesta en un “replanteo” para 2021.

Este lunes el Gobierno del peronista Juan Schiaretti hará frente el pago de u$s 13,88 millones por un vencimiento de capital e intereses de un título en dólares bajo legislación local. Pero el peso fuerte de los compromisos sin embargo será el año que viene, por lo que buscará negociar una estructura de pagos con mayor flexibilidad para títulos nacionales e internacionales. Ese año incluye el vencimiento de un título por u$s 750 millones.

“Hay tres factores: una recesión de dos años, el cierre del mercado de capitales y ahora la crisis del coronavirus”, señaló días atrás el ministro de Finanzas cordobés, Osvaldo Giordano. Y enfatizó: “Córdoba tiene en 2021 un vencimiento muy grande que con acceso al crédito se podía refinanciar, pero la conjunción de estos tres puntos exige un replanteo”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar