Elecciones 2025 concurrentes: en qué provincias convivirán la Boleta Única de Papel y la boleta sábana tradicional

Cuatro distritos deberán renovar cargos legislativos locales. Tres de ellos combinarán ambos sistemas, mientras que el cuarto lo hará con el mismo pero en urnas separadas.

La Boleta única Papel hará su estreno este domingo en todo el país.

La Boleta única Papel hará su estreno este domingo en todo el país.

CNE

Las elecciones del próximo domingo 26 de octubre renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. Serán, además, el primer test para Javier Milei desde que llegó al poder en diciembre del 2023 y el debut de la Boleta Única Papel (BUP), incorporada al sistema argentino luego de una reforma electoral impulsada por el Gobierno y aprobada por el Congreso.

En el plano político, se anticipa una polarización general entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo, que lleva a Fuerza Patria (FP) como principal estandarte, pero que también competirá con otros nombres de acuerdo al distrito. Así, por ejemplo, figurarán Tucumán Primero, Defendemos La Pampa y Fuerza Justicialista Mendoza, entre otros.

Además, la jornada marcará el bautismo de fuego de Provincias Unidas, el frente que nuclea a seis gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). El espacio, planteado como una alternativa al duelo de dos, tendrá presencia en 16 jurisdicciones, aunque su fuerte serán los seis territorios que administra.

Qué provincias combinarán la BUP con la boleta sábana

Más allá de la elección nacional, algunas provincias tendrán, a la par, comicios locales para renovar parte de sus legislaturas. La mayoría de ellas lo hará con el sistema tradicional de boleta papel, por lo que sus habitantes sufragarán con dos modalidades: BUP para la nacional y el antiguo formato para las locales.

El caso más destacado es el de Santiago del Estero, que además de renovar diputados y senadores nacionales, tendrá que elegir nuevo gobernador. Su actual mandatario, Gerardo Zamora, no cuenta con reelección y disputará una banca en la Cámara alta. Su candidato al Ejecutivo es su jefe de Gabinete, Elías Suárez.

Sus principales retadores serán Ítalo Cioccolani (La Libertad Avanza) y el radical Alejandro Parnás, del frente Despierta Santiago.

Elías Suárez Gerardo Zamora
Gerardo Zamora, junto a su jefe de Gabinete y candidato a gobernador, Elías Suarez.

Gerardo Zamora, junto a su jefe de Gabinete y candidato a gobernador, Elías Suarez.

En una entrevista reciente, Zamora se refirió a la cuestión electoral. "Hay todavía muchos santiagueños que no conocen el sistema electoral que se vota. Se vota con dos urnas, porque se vota en la urna tradicional para gobernador, con el sobre, etc., y el voto que todos conocemos, pero casualmente para el cargo que estoy propuesto para senadores y diputados nacionales, se vota en la primera urna, la gente va a llegar a la mesa y tiene que votar con la boleta única de papel", analizó en diálogo con El Liberal.

Por otra parte, los santiagueños deberán renovar 20 bancas en la Legislatura y 163 comisionados municipales. También jefe comunal y concejales de Clodomira y Villa Atamisqui. Al igual que Corrientes, la provincia cambia su Ejecutivo a contramano del país, ya que su calendario quedó desfasado como consecuencia de la intervención federal que sufrió en el pasado.

Símil escenario se dará en Catamarca, que si bien no elegirá nuevo mandatario, tendrá que votar cargos para su legislatura local. El distrito que comanda el peronista Raúl Jalil renovará tres bancas en la Cámara de Diputados nacional. Actualmente, las mismas les pertenecen a Silvana Ginocchio y Dante López Rodríguez -ambos del PJ- y al radical con peluca Francisco Monti.

En paralelo, renovarán 21 escaños en la Cámara baja local y 8 senadurías provinciales.

Tal como en Santiago del Estero, habrá dos urnas: la nacional, para insertar la BUP, y la vernácula, con el tradicional sistema de boleta papel. Contrario a muchos de sus pares, Jalil tomó la decisión de no desdoblar la pulseada y mantenerla pegada a las legislativas. Este año ya desengancharon Santa Fe, Salta, Jujuy, San Luis, Misiones, CABA, Buenos Aires, Formosa, Corrientes y Chaco.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/QuintelaRicardo/status/1977146310798032914&partner=&hide_thread=false

La Rioja, en tanto, es otra de las plazas que tendrá recambio legislativo provincial. En el plano nacional, la jurisdicción que administra Ricardo Quintela, del PJ, renovará los lugares de Ricardo Herrera y Gabriela Pedrali. Ambos pertenecen al peronismo e intentarán renovar los pergaminos el domingo. Habrá, a la par, comicios locales para elegir 18 legisladores en siete departamentos.

Capital (8), Rosario Vera Peñaloza (3), General Felipe Varela (3), Castro Barros (1), Sanagasta (1), Vinchina (1) y General Facundo Quiroga (1) serán las localidades en las que se votarán puestos para la Legislatura.

Mendoza: elecciones provinciales y Boleta Única Papel

El último caso a destacar es el de Mendoza. Allí se renovarán cinco bancas en la Cámara de Diputados: las de los radicales Julio Cobos y Pamela Verasay; de los peronistas Adolfo Bermejo y Liliana Paponet; y la del libertario Álvaro Martínez. En tierras cuyanas, la novedad será el debut de la alianza entre el gobernador Alfredo Cornejo y la fuerza del presidente Javier Milei, que competirán en unidad bajo el nombre "La Libertad Avanza + Cambia Mendoza", con la candidatura del ministro de Defensa, Luis Petri, a la cabeza.

Pero los quehaceres nacionales no serán los únicos. El distrito cuyano elegirá 19 senadores y 24 diputados locales, además de 65 concejales en 12 departamentos: 6 en Capital, Guaymallén, Las Heras, San Martín, Godoy Cruz y 5 en Lavalle, Junín, Tunuyán, Tupungato, San Carlos, General Alvear y Malargüe.

Cornejo Petri LLa
La Libertad Avanza + Cambia Mendoza tendrá su debut este domingo.

La Libertad Avanza + Cambia Mendoza tendrá su debut este domingo.

Por el contrario, un puñado de intendentes opositores decidió desdoblar las pujas en sus municipios y patearlas al 22 de febrero del 2026. Se trata de Maipú, Luján de Cuyo, Santa Rosa, La Paz, San Rafael y Rivadavia.

A diferencia de Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, en Mendoza también rige la BUP para el sistema provincial, por lo que se utilizará la misma modalidad en ambas votaciones. Habrá una urna nacional, con franja celeste, para elegir diputados nacionales por Mendoza y una provincial, para elegir senadores, diputados provinciales y, en los municipios que adhirieron, también concejales, señalizada con una franja verde.

Dejá tu comentario

Te puede interesar