Florencio Randazzo: "La polarización nos llevó a un país invivible"

El candidato a diputado de Provincias Unidas cuestionó la gestión de Javier Milei y pidió “recuperar el diálogo y la sensatez en la política”. Aseguró que el presidente "no tiene gestión y cree que el Estado debe estar ausente”, y advirtió que “sería un error que quienes están decepcionados con el Gobierno vuelvan al pasado del kirchnerismo”.

Florencio Randazzo es candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

Florencio Randazzo es candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

El primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de Provincias Unidas, Florencio Randazzo, cuestionó la falta de gestión del Gobierno de Javier Milei, pidió “salir de la polarización” y sostuvo que “la dirigencia política tiene que volver a construir sobre el diálogo y el respeto por las diferencias”.

En diálogo con Ámbito, el exministro del Interior aseguró que su espacio “tiene una mirada federal, cree en la gestión y en el diálogo”, y advirtió que la sociedad “debe animarse a votar a favor de un país más normal, no en contra de alguien”. “La gente tiene que pensar que es posible salir de la grieta. La polarización nos llevó a un país invivible”, afirmó.

Randazzo apuntó además contra el Ejecutivo nacional por la falta de resultados económicos y la ausencia de un plan de gobierno. “Milei no tiene gestión, cree que el Estado debe estar ausente, y así se agrandan todas las desigualdades. Ya se fumó el dinero del blanqueo, del FMI, de la venta de cereal de los exportadores, y ahora se van a fumar esto. El Gobierno debe reflexionar”, subrayó y analizó que "sería un error que quienes están decepcionados con Milei vuelvan al pasado del kirchnerismo".

Provincias Unidas

Periodista: ¿La gente está cansada de la polarización?

Florencio Randazzo: Hay que salir de la polarización, y eso se hace no en contra, sino a favor de un país más normal, donde funcionen las instituciones, se respeten los fallos de la Justicia y se condene la corrupción, venga de donde venga. También donde exista un Estado inteligente. El Estado kirchnerista, con su sobredimensión, terminó con 52% de pobreza. Y el de Milei, plantea directamente la ausencia del Estado. Si el Estado está ausente, se agudizan las desigualdades sociales y económicas. Nosotros creemos que el Estado debe concentrarse en cuatro servicios esenciales: educación, salud, justicia y seguridad. La educación pública, que fue un orgullo, cayó muchísimo en calidad; la salud debe integrarse con el sector privado para garantizar atención de calidad sin importar la condición social; y la inseguridad se volvió alarmante. Además, necesitamos un plan de infraestructura que genere competitividad y trabajo, porque hace 14 años que Argentina no crece en términos de riqueza real.

P: ¿Cuál es la fortaleza de Provincias Unidas y qué representa su candidatura dentro de ese espacio?

F.R.: La fortaleza es la mirada federal. Este espacio se construyó desde el interior, de la mano de los gobernadores. Representamos genuinamente los intereses del país. Si uno observa, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, o el de Córdoba, Martín Llaryora, provienen de partidos diferentes, pero ambos representan economías ligadas al campo y la industria. En el sur, tanto Ignacio "Nacho" Torres como Claudio Vidal impulsan el desarrollo energético -petróleo, gas y energía renovable-, mientras que en el norte, Carlos Sadir trabaja con litio y energía solar. En Corrientes, Gustavo Valdés lidera una provincia vinculada a la producción de madera y arroz. Todos compartimos una visión común: creemos en la gestión, en el diálogo y en que nadie tiene la verdad absoluta. Yo me siento muy cómodo en ese espacio, que valora el trabajo y la experiencia de gobierno.

Provincias Unidas

P: ¿De qué modo se puede reducir la falta de respeto y de diálogo hacia el interior del país que denuncian los gobernadores?

F.R.: Tiene que ver con que la gente empiece a pensar que es posible salir de la grieta. La polarización es una trampa. Nos ha llevado a un país invivible, con dos liderazgos muy tóxicos -el de Cristina y el de Milei- donde no se admite el disenso. Eso nos llevó a una Argentina delicada en lo económico y lo social. Hay que votar a favor, no en contra. En la polarización tenemos a dos candidatos que representan el pasado: Jorge Taiana, que ni siquiera puede reconocer que Venezuela es una dictadura y fue ministro de un gobierno que dejó 52% de pobreza, y José Luis Espert, vinculado a sectores sospechados de financiamiento narco. Los argentinos tenemos que hacernos cargo y buscar alternativas razonables. Provincias Unidas es una de ellas: somos un espacio multicolor que quiere salir del blanco y negro.

P: ¿Cuál es su diagnóstico sobre la gestión de Javier Milei?

F.R.: Milei no cree en el Estado. Para él, el Estado debe estar ausente, y eso agudiza las desigualdades. Tiene muy pocos funcionarios que conozcan la gestión pública, y eso se nota: pasaportes demorados, errores en trámites básicos, improvisación en áreas sensibles. Su política económica se basa únicamente en el tipo de cambio, pero mantenerlo artificialmente bajo dificulta las exportaciones y facilita las importaciones, destruyendo el trabajo argentino. Nosotros creemos que hay que eliminar las retenciones a las economías regionales y a la industria, para fomentar exportaciones y generar dólares genuinos. Al mismo tiempo, las importaciones deben regularse para competir en igualdad de condiciones, no para arrasar con la producción local.

“El Gobierno se fumó todo: el blanqueo, el FMI y los dólares del campo”

P: ¿Cómo analiza el swap por USD 20.000 millones que firmaron Argentina y EEUU?

F.R.: Nadie va a venir a salvarnos. Argentina tiene que hacerlo sola. Milei se fumó los 20 mil millones del blanqueo, los 20 mil del FMI, los 7 mil que aportaron los productores -beneficiando sólo a los grandes exportadores-, y ahora se van a fumar esto también. Los pequeños productores vendieron su cereal con un 25% de retención, mientras los grandes retuvieron su producción para especular. Hoy el dólar no está ganado, y el mercado anticipa que se viene un tipo de cambio único.

Randazzo

P: ¿Cómo imagina el escenario después de las elecciones del 27 de septiembre?

F.R.: No hay que dramatizar: las elecciones se ganan y se pierden. Ojalá sirva para que el Gobierno reflexione. Pero sería un error que quienes están decepcionados con Milei vuelvan al pasado del kirchnerismo. Necesitamos que muchos argentinos digan basta de la grieta y busquen otro camino.

P: El peronismo se ilusiona con la posibilidad de volver al gobierno. ¿Cómo lo ve usted?

F.R.: Siento una enorme frustración. La provincia tiene un sistema educativo público que hoy sólo contiene a los hijos de los sectores más pobres, mientras la clase media se fue a la escuela privada. El sistema de salud no funciona: salvo quien tiene una prepaga, el resto debe hacer cola de madrugada. La inseguridad es alarmante. Y, con recursos extraordinarios enviados por la Nación durante cuatro años, no hubo obras públicas relevantes.

P: ¿Qué piensa del vínculo entre el Presidente y la provincia de Buenos Aires, en medio de los reclamos por fondos?

F.R.: No hay recorte de fondos. Las transferencias son diarias, como siempre. Lo que sí existe es una injusticia estructural en la coparticipación. Pero tampoco se puede mentir: durante la gestión de Alberto Fernández hubo recursos extraordinarios para Buenos Aires y eso no se tradujo en mejores servicios. Vivo en un barrio común de La Plata, sin agua corriente, con escuelas que no funcionan y hospitales colapsados. Esa es la realidad.

P: ¿Qué medidas impulsarán desde el bloque en el Congreso? ¿Apoyarán la reforma impositiva y laboral que planea el Gobierno?

F.R.: Estamos dispuestos a discutir todo. No hay peor reforma laboral que tener al 55% de los trabajadores en negro. Eso significa no tener vacaciones, aportes ni cobertura médica. Hay que discutir una ley laboral que proteja al trabajador, pero también contemple las dificultades de las pymes para contratar. En materia impositiva, hay que aliviar a quienes producen y generan empleo, y ser implacables con los evasores. Argentina pierde más de 25.000 millones de dólares por evasión. Debemos construir un sistema tributario progresivo. He votado en contra de beneficios injustos, como la exención de bienes personales anticipada por cinco años. La clave es ser responsables y discutir con seriedad.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/RandazzoF/status/1978975585159262623&partner=&hide_thread=false

“Hay que salir de la grieta y votar a favor, no en contra”

P: ¿Le gustaría ser gobernador de Buenos Aires en 2027?

F.R.: Falta mucho. No hay que adelantarse. Hoy la prioridad son los problemas urgentes: la falta de trabajo, los jubilados que no llegan a fin de mes, la pobreza. Tenemos un gobierno insensible que veta leyes de discapacidad, de financiamiento educativo y del Garrahan. Hay que concentrarse en mejorar los servicios y planificar obras que den competitividad a la economía.

P: ¿Por qué los bonaerenses deberían votar a Provincias Unidas este domingo?

F.R.: Porque hay que salir de la grieta. Este gobierno generó una enorme frustración, pero el kirchnerismo no es la respuesta. No se puede volver al pasado con 52% de pobreza ni con funcionarios que no reconocen dictaduras. Hay que votar a favor de un país con dirigentes razonables, que respeten al que piensa distinto y que sepan gestionar. Si seguimos votando en contra, el resultado será el mismo: frustración y retroceso.

Dejá tu comentario

Te puede interesar