20 de octubre 2025 - 16:32

El superávit comercial bajó a u$s921 millones en septiembre: importaciones saltaron 10% mensual y anotaron un nuevo récord

Las ventas al exterior subieron en menor proporción, aunque también fueron las más altas desde 2022. China desplazó a Brasil como principal socio comercial del mes.

China desplazó a Brasil como principal socio comercial.

China desplazó a Brasil como principal socio comercial.

Mariano Fuchila

Argentina registró su 21° superávit comercial consecutivo en septiembre. Sin embargo, el resultado se desaceleró respecto del mes previo, debido al fuerte incremento de las importaciones, que anotaron su mayor suba mensual en un año y pese a la baja temporal de las retenciones, que le dio impulso a las exportaciones.

Este lunes el INDEC informó que la balanza comercial arrojó un saldo positivo de u$s921 millones. Mientras las exportaciones totalizaron unos u$s8.128 millones, las importaciones sumaron unos u$s7.207 millones.

Particularmente resaltó el crecimiento del 10,1% que arrojaron las compras al exterior, en relación a agosto, variación máxima desde septiembre del año pasado. Además, según la serie desestacionalizada del INDEC, se trató del valor importado más elevado desde agosto de 2022.

Las causas del salto en las importaciones

Daniel Schteingart, director de Desarrollo Productivo Sostenible en Fundar, señaló que este salto responde a la combinación de cierta mejora en la actividad económica con la apertura comercial que impulsa el Gobierno. "Hay cierta evidencia de que los datos adelantados de la actividad de agosto y septiembre vienen un poco mejor, y que a la vez la apertura sigue consolidándose", señaló.

Con un mayor foco en la apertura, Federico Vaccarezza, economista de Industriales Pymes Argentinos (IPA), no vislumbra datos alentadores de la actividad, el uso de la capacidad instalada industrial y el consumo, lo cual "solo indica que, estamos ante una avalancha de importaciones que está sustituyendo a la producción local a velocidad acelerada".

En términos anuales, la adquisición de bienes aumentó un 20,7%. Al segmentar por uso económico, pese a que hubo un incremento en casi todos los segmentos, se observó, respecto de hace un año, un mayor peso de bienes de consumo y vehículos, en detrimento de una menor participación de los bienes intermedios sobre el total.

A nivel de producto, entre las importaciones que más incidieron en la suba interanual se destacaron las de vehículos y urea (que es el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz).

Las exportaciones también marcaron un nuevo récord, impulsadas por la baja temporal de retenciones

En paralelo, las exportaciones encadenaron su quinto incremento mensual consecutivo, al mejorar 1,3% versus agosto. En este caso la serie desestacionalizada también exhibió máximos desde 2022.

En comparación con septiembre de 2024, el alza fue de 16,9%. Mientras creció el peso sobre el total de las ventas de productos primario y productos energéticos, cedió la participación de las manufacturas. A nivel de producto se destacaron las subas anuales en soja (y sus derivados), trigo, petróleo y oro (en este último caso principalmente por efecto precio).

Cabe recordar que en el mes en cuestión estuvo vigente una reducción temporal en las retenciones para el agro, lo cual explicó buena parte de este boom exportador. Mientras las ventas del complejo sojero se dispararon 47% anual, en el resto de los bienes la variación fue de 8%.

El informe del INDEC reflejó que los términos de intercambio mejoraron 0,6% en comparación con un año atrás, lo cual muestra que la dinámica de los precios internacionales favoreció al país. En materia de cantidades se destacó el incremento de las importaciones por sobre el de las exportaciones.

China desplazó a Brasil como principal socio comercial

Otro dato destacado del reporte fue que China desplazó a Brasil como principal socio comercial después de mucho tiempo. La performance de las exportaciones hacia ambos países reflejaron este cambio; mientas los envíos hacia el primer país se dispararon más de 200% anual, los envíos hacia el segundo se contrajeron 11,1%.

Esto se da en un contexto de fuerte deterioro en el intercambio comercial con el país vecino, explicado fundamentalmente por el creciente déficit del sector automotriz. También tuvo influencia la mencionada baja de retenciones y su impacto en las ventas de soja, que tienen a China como principal destino.

Schteingart acotó que el ascenso del país asiático como socio comercial es un fenómeno que se viene observando desde hace varios años a nivel regional. Por otra parte, agregó que el debilitamiento de las exportaciones industriales también es un factor que explica esta tendencia. "Dichas ventas, que dirigen mayoritariamente a otros países de la región, vienen en caída, en parte, porque China nos viene desplazando de esos mercados", profundizó.

Vaccarezza acotó que "China hace mucho que desplazo a la Argentina como principal socio comercial de Brasil", aunque aclaró que, más allá de los vaivenes en los números, la relación comercial va a seguir siendo fundamental por la gravitación política, económica, comercial y regional.

Los tres siguientes socios comerciales más importantes de Argentina durante septiembre fueron Estados Unidos, India y Chile. Asimismo, dentro de la Unión Europea resaltaron los intercambios con Alemania e Italia.

Vale recordar que, según lo anticipado por el Gobierno y el embajador de EEUU, es inminente el anuncio de un acuerdo comercial con la potencia norteamericana, que podría implicar una reducción de aranceles a nuestras exportaciones. El presunto pacto se da como parte del fortalecimiento de la relación comercial que están intentando sellar el presidente Javier Milei con su par estadounidense, Donald Trump.

Sin embargo, esto se daría bajo la condición de alejar la presencia de China en territorio nacional, algo que luce difícil de implementar teniendo en cuenta que el comercio con dicho país es mucho más complementario que aquel que tenemos con EEUU.

Los analistas esperan un deterioro del saldo comercial en octubre

En un informe, la consultora LCG pronosticó un deterioro en el saldo comercial para octubre ya que esperan "importaciones creciendo todavía fuerte por el efecto adelantamiento que podría estar generando las expectativas de una modificación del régimen cambiario post elecciones", a la par de un condicionamiento en las exportaciones "por los menores saldos remanentes que dejó el adelantamiento de envíos al exterior por parte del agro".

Por su parte, Vaccarezza sostuvo que "conociendo los ciclos y económicos de la Argentina no hay duda que este aumento de las importaciones es un fenómeno coyuntural". "Va a durar lo que dure este tipo de cambio", aseveró.

En los primeros nueve meses de 2025, el país tuvo un superávit comercial de u$s6.030 millones, un 40% de la suma alcanzada en el mismo período de 2024. Según LCG, el acumulado de todo este año podría llegar a los u$s7.700 millones, lo cual implicaría una merma anual de 31,3%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar