La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) advirtió que el sector atraviesa una situación sin precedentes y solicitó medidas urgentes para evitar el quiebre del productor primario. A través de un comunicado, en el que aseveraron que "miles de familias viñateras están al borde de la desaparición", denunciaron que los costos se dispararon, la uva vale menos que en 2024 y que las bodegas pagan por debajo del costo real. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre enero y septiembre las exportaciones disminuyeron un 6,3%.
Mendoza: productores de vino afirman que "el mercado de la uva está destruido"
La Asociación de Viñateros emitió un comunicado con el que encendió todas las alarmas sobre una actividad clave para las provincias de Cuyo. "Miles de familias viñateras están al borde de la desaparición", señaló la entidad.
-
La industria metalúrgica profundiza su crisis y el uso de la capacidad instalada cayó a niveles de pandemia
-
Elecciones 2025 EN VIVO: cuenta regresiva para los comicios que marcarán la segunda mitad del gobierno de Javier Milei

La Asociación de Viñateros de Mendoza advirtió que el sector atraviesa una crisis sin precedentes.
La AVM, entidad que preside el empresario Eduardo Córdoba, emitió un comunicado en el que advirtió que el sector atraviesa "una de las peores crisis de rentabilidad que hayamos vivido en décadas". El documento denunció la falta de respuestas del Estado, la presión impositiva y la destrucción del mercado de la uva, que dejó sin rentabilidad a productores grandes, medianos y pequeños. "La ecuación del productor primario ya no cierra. Durante este ciclo 2024/2025 los costos se dispararon de manera insostenible: mano de obra, agroquímicos, fertilizantes, energía, transporte, impuestos y tasas, todo subió menos la uva", se señaló.
"Hoy, miles de familias viñateras están al borde de la desaparición. Hay fincas abandonadas, gente sin trabajo, casas que se caen, jóvenes que se van del campo porque ya no encuentran futuro. La vitivinicultura está dejando de ser un camino de vida. Se están paralizando tareas culturales, se frena la inversión en renovación de plantas y se compromete el empleo de más de 100.000 trabajadores rurales, entre temporarios y permanentes", describió la AVM como escenario del impacto de la crisis.
La entidad aportó datos al detallar que la energía y el riego aumentaron más del 100%, la mano de obra de cosecha un 115%, los fletes subieron un 95% y las tasas e impuestos entre un 50 y un 250%. A lo que le sumó el impacto del esquema tributario que, según la asociación, "es confiscatorio porque el Estado se queda con el 57,1% del excedente puro de una finca productiva". "Esto no es solo un problema económico. Es una crisis estructural que afecta al tejido social de Mendoza. Porque cuando cae el viñatero, se debilita todo el entramado rural: el pueblo, la escuela, el almacén, el trabajador, la cultura local, la tradición", manifestó el comunicado.
Para cerrar, la AVM sostuvo que "si queremos que Mendoza siga siendo la capital mundial del vino, primero debemos cuidar a quienes producen la uva. Sin productor primario no hay vino. Y sin vino, no hay turismo, no hay economía regional, no hay Mendoza".
Caída general
De acuerdo a los últimos datos de comercialización acumulada del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre enero y agosto de 2025 se observó una caída general del 3,5% en el volumen total de vinos despachados, en comparación con igual período de 2024. El desempeño fue dispar porque mientras el vino tinto registró una leve mejora del 0,2%, el blanco mostró una fuerte contracción del 13,1%, lo que explica gran parte del retroceso global.
En el acumulado enero y septiembre de las exportaciones, los envíos totales al exterior disminuyeron 6,3%. Y el desagregado señala que el vino fraccionado cayó 5,2%, mientras que el a granel bajó 9,6%. En tanto, el mosto es el único que aún exhibe un saldo positivo de 5,5%.
Estos dos son congruentes con la información que dio a conocer Bodegas de Argentina sobre la facturación total del sector vitivinícola. Según la organización, se redujo a casi la mitad de lo que representaba en 2010 y los ingresos actuales son los más bajos en 15 años. "La combinación de costos internos -en dólares crecientes-, consumo local deprimido y precios internacionales estancados explica por qué muchas bodegas medianas operan hoy con márgenes mínimos o negativos", se advirtió.
"La industria vitivinícola y el vino como producto de consumo masivo sigue todos los vaivenes del mercado: cuando el consumidor tiene menos dinero en el bolsillo, hay productos que se vuelven prescindibles y el vino está dentro de esa línea", señaló Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina. Según explicó en una entrevista, "está dentro de un desafío importante en el mundo en general y en la Argentina, en particular".
Amargo Día de la Madre
Este domingo 19 cerraron en Tucumán tres sucursales de las once que tenía la cadena de supermercados Vea, de la firma Sencosud. Las locales cerrados se encuentran en la calle Córdoba al y avenida Colón al 600, en San Miguel de Tucumán, y en el centro de la ciudad de Tafí Viejo. De acuerdo al gremio de comercio, SEOC, entre empleados de planta permanente y contratos, un centenar de trabajadores se quedaron en la calle y solo quedaron cuatro por entidad, quienes permanecerían hasta el desmantelamiento total de las sucursales.
El SEOC y despedidos protestaron en las oficinas de Sencosud Tucumán, sin obtener respuestas, hasta el momento, y denunciaron que la situación generó malestar porque la decisión se adoptó cuando se había iniciado un diálogo para la concreción de retiros voluntarios y la reubicación de parte del personal en otros locales.
Dejá tu comentario