20 de marzo 2024 - 19:51

Ganancias: la piedra en el zapato en las negociaciones entre el Gobierno y las provincias

La gestión libertaria busca revivir la cuarta categoría y aliviar así las arcas de los distritos. Gobernadores patagónicos y de Unión por la Patria ya se manifestaron en contra. Exploran alternativas.

Se dilata el acuerdo entre Nación y los gobernadores por Ganancias. 

Se dilata el acuerdo entre Nación y los gobernadores por Ganancias. 

Pese a su encono con los gobernadores, la administración libertaria parece estar siguiendo una recomendación de los jefes provinciales: las negociaciones deben ser con el Congreso. Esa máxima fue repetida al unísono por los mandatarios durante la reunión del pasado 8 de marzo en la Casa Rosada, la piedra angular del todavía endeble Pacto de Mayo.

En la cumbre, las provincias les marcaron al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y al ministro del Interior, Guillermo Francos, que su poder de influencia sobre los legisladores es acotado. Por eso -afirmaron- Nación debe conversar directamente con los bloques, sin intermediarios. "Con nosotros hay que discutir otras cosas", aclaró el fueguino Gustavo Melella el lunes pasado en un encuentro en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las negociaciones y los dos frentes en el Congreso

Los funcionarios tomaron nota. Apenas una semana después de escuchar a los mandamases en el salón Eva Perón, diputados del PRO, de Hacemos Coalición Federal y de la UCR -todos espacios considerados dialoguistas- desfilaron por los pasillos de Balcarce 50 para acercar posiciones con La Libertad Avanza (LLA) y pulir su agenda parlamentaria.

Actualmente el Gobierno tiene dos frentes en el Congreso: el mega DNU y la nueva ley ómnibus. Ambos ya sufrieron reveses. El primero sigue abierto y viene de naufragar en el Senado. No es menor: se trata del pilar de las reformas y los cambios que Javier Milei aplica desde que inicio su mandato, el 10 de diciembre pasado.

congreso sesiones ordinarias camara de diputados

Tal como declaró el jefe de la bancada de Unión por la Patria (UP), Germán Martínez, ese partido "se está jugando". El oficialismo y la oposición pulsean por conseguir una mayoría en la Cámara. Vale recordar que el decreto necesita la luz verde de Diputados para ser ratificado. Mientras tanto, a excepción de los capítulos frenados por la Justicia, sigue vigente.

El otro campo de batalla es la nueva versión de la ley Bases. A cambio de apoyarla, la administración de Milei les ofreció a los gobernadores la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias como un modo de aliviar a las alicaídas arcas provinciales. Ese ítem sí interesa en particular entre los caciques.

Pese a la ansiedad por recuperar fondos en medio del ajuste, la iniciativa no es popular. A esta altura, con una economía golpeada en todos sus frentes y el salario perdiendo poder adquisitivo, ningún dirigente quiere pagar el costo político de otro sablazo. Por ahora, los distritos analizan el borrador de la ley Bases versión pocket que circula entre los mandatarios.

Iniciativa poco popular

"En general, el proyecto es votable. Tenemos que ver el piso para Ganancias y el tema de la movilidad jubilatoria. Son temas discutibles pero, con voluntad, acordables", señalaron desde una provincia que protagonizó serios cortocircuitos con Nación.

Mientras transcurren las conversaciones, esta semana se conoció que las transferencias automáticas a los distritos cayeron un 24,4% en la primera quincena de marzo. Otro golpe de la motosierra.

Dentro del bosquejo de la nueva ley ómnibus -todavía no oficializada- se incluyen los capítulos que el Gobierno pretende empujar en el Congreso para restituir Ganancias.

De acuerdo al proyecto, pagarían el tributo los trabajadores en relación de dependencia que ganan más de $1.446.066 netos por mes (solteros sin hijos), mientras que la cifra aumentaría a $1.598.465 de bolsillo para aquellos casados, con el cónyuge a cargo con dos hijos. En suma, impactaría sobre una masa de 1,5 millones de personas.

La propuesta ya fue rechazada en conjunto por los seis gobernadores patagónicos. Sucede que en la región, donde el costo de vida es más caro, los salarios son más altos. Además, la actividad energética que tiene lugar en sus provincias es una de las mejores remuneradas. Para los mandatarios, no es viable.

Francos Vidal.jpg
Este miércoles, Guillermo Francos se reunió con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.

Este miércoles, Guillermo Francos se reunió con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.

"No pasa por ahí la salida. Yo vengo del sector obrero. Fui Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz. Me parece a mí que el trabajo jamás tendría que pagar ganancias. La salida pasa por otro lado”, dijo el santacruceño Claudio Vidal semanas atrás, en el marco de la cumbre sureña en Puerto Madryn.

En vez de eso propusieron a la Casa Rosada la posibilidad de coparticipar el Impuesto al Cheque o que Nación delegue en ellos atribuciones que anteriormente les correspondían, como los impuestos a los combustibles. En el Norte Grande, en cambio, los gobernadores no ven con mala cara el regreso de la cuarta categoría. El tema será uno de los puntales de la cumbre que sus integrantes tendrán el próximo 26 de marzo en Salta.

Dejá tu comentario

Te puede interesar