10 de noviembre 2025 - 17:27

Gremios docentes reactivan reclamos salariales y se tensan las paritarias en provincias

En San Juan, Jujuy, Neuquén y Santa Cruz se reabrieron las paritarias. "Queremos un bono universal de $500.000 para todos los docentes y un aumento del 15%", sostuvo la gremialista jujeña Mercedes Sosa.

Autoridades del gobierno provincial de San Juan y sindicalistas en la primera reunión paritaria, tras las elecciones legislativas. 

Autoridades del gobierno provincial de San Juan y sindicalistas en la primera reunión paritaria, tras las elecciones legislativas. 

Gremios docentes de varias provincias reactivaron en las últimas semanas sus reclamos de aumentos salariales, tras las elecciones legislativas de octubre. San Juan, Jujuy, Neuquén y Santa Cruz son algunos de los distritos en donde las paritarias están abiertas, con dispares escenarios. "Queremos un bono universal de $500.000 para todos los docentes y un aumento del 15%", sostuvo la gremialista jujeña Mercedes Sosa.

En San Juan, el Gobierno y los gremios docentes no lograron llegar a un acuerdo en la reunión que se realizó el viernes 7, tras el rechazo al ofrecimiento oficial de la dirigencia que estuvo representada en la mesa de diálogo por Patricia Quiroga, secretaria general de la Unión de Docentes Agremiados Provinciales (UDAP); Karina Navarro, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), y Adrián Ruiz, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET). De todos modos, las partes volverán a encontrarse este martes 11, se indicó.

En la primera reunión, la ministra de Educación, Silvia Fuentes, y el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, ofrecieron incrementar un 1,5% el valor índice -con el que se calculan los haberes- en noviembre e incrementar el valor índice en diciembre en otro 1,5%. Los gremios coincidieron en la insuficiencia de la propuesta y le sumaron otros reclamos, como el incremento de las asignaciones familiares, que se realicen los concursos de ascensos, que se aplique el Nomenclador Docente y una serie de demandas sobre el deficiente funcionamiento de la obra social.

Tras esa primera reunión, Karina Navarro (UDA) detalló en una entrevista que un docente que recién arrancó o tiene hasta 15 años en la docencia, gana alrededor de $802.000, mientras que la canasta básica en San Juan ronda los $1.300.000. "Los sueldos son indigentes, no alcanzan para nada. Lo que necesitamos es que la base salarial llegue al millón, como piso mínimo", reclamó.

En Jujuy el escenario es similar porque ya hubo una reunión entre representantes de gobierno provincial y los sindicatos, en el que el Poder Ejecutivo ofreció un 2% de suba para octubre e igual porcentaje para noviembre. Hasta el momento, no se confirmó cuándo volverán a verse las pares pero el primer gremio en expresarse en contra fue el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems), que este fin de semana realizó una asamblea extraordinaria en su sede central, en centro de la capital.

Tras un largo debate, la propuesta fue calificada como “insuficiente" y el gremio no descartó la posibilidad de llevar adelante medidas de fuerza si no son convocados en breve a continuar con la paritaria. Mercedes Sosa, secretaria general del Cedems, consideró que la propuesta no responde a las necesidades del sector docente, teniendo en cuenta la pérdida del poder adquisitivo por la inflación y los aumentos constantes en los servicios.

"Nos pusieron en esta disyuntiva acerca de si queremos un aumento o un bono, pero nosotros queremos ambas cosas: un bono universal de $500.000 para todos los docentes, más allá de la la carga horaria; y un aumento salarial del 15%, que es proporcional a los incrementos que venimos afrontando en luz, transporte y otros servicios", expresó.

Un aspecto relevante del acuerdo en discusión es el pago de un bono extraordinario de fin de año, que se analizaría en conjunto con los gremios y que se abonaría en dos cuotas durante diciembre y enero. Hasta tanto haya una nueva reunión con la docencia, el gobierno dialogará con otros sindicatos estatales. Las reuniones se realizan en el Centro de Innovación Educativa de Alto Padilla, para el sector educativo, y en el Ministerio de Hacienda para otros gremios como ATSA, UPCN, ATE y sindicatos municipales, entre otros.

Escándalo en la mesa de diálogo

En Neuquén, la primera reunión paritaria de representantes del gobierno provincial y el gremio docente, la semana pasada, terminó en escándalo. Los puntos discutidos, entre ellos, la suba salarial como el más relevante, quedaron desdibujados por la interna entre la conducción provincial de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) y la seccional Capital. "Hubo un intento de boicotear la mesa", sostuvo el secretario general, Marcelo Guagliardo, mientras la respuesta de la secretaria general de ATEN Capital, Angélica Lagunas, fue que la denuncia "forma parte de una campaña de calumnias".

Hubo momentos de extrema tensión afuera de la Casa de Gobierno, antes de las deliberaciones, en donde se enfrentaron afiliados de ambos espacios, por lo que tuvo que intervenir la Policía. Tras ello, el diálogo se concretó pero solo con la conducción provincial de ATEN. Por el gobierno estuvieron el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, y la ministra de Educación, Soledad Martínez.

neuquen
La primera reunión de la paritaria docente en Neuquén se concretó en un clima de tensión por una interna gremial.

La primera reunión de la paritaria docente en Neuquén se concretó en un clima de tensión por una interna gremial.

En lo relacionado de manera puntual a lo salarial, no se habló todavía de porcentajes, aunque los docentes solicitaron una recomposición de haberes que supere al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es como se calcula en la actualidad. Señaló la dirigencia que existe una "distorsión" entre las mediciones oficiales y la inflación real, que impacta en el poder adquisitivo de los educadores. Por ello, ATEN propuso que haya una actualización mensual de los salarios, a través de un mecanismo que se acuerde. Además, reclamó el boleto docente gratuito y ratificó su rechazo a cualquier tipo de reforma laboral o previsional que pudiera significar una merma en los derechos o un riesgo para las cajas jubilatorias provinciales.

Por otro lado, desde Santa Cruz, la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) confirmó que la paritaria provincial arrancará este martes 11, tras las reclamos al gobierno, que pretendía dilatar la discusión hasta diciembre. La decisión oficial fue tras un paro de dos días y reclamos ante el Ministerio de Trabajo, que citó a las partes.

adosac
La conducción del gremio docente ADOSAC, de Santa Cruz, en la conferencia de prensa en la que anunció el inicio de la paritaria.

La conducción del gremio docente ADOSAC, de Santa Cruz, en la conferencia de prensa en la que anunció el inicio de la paritaria.

El secretario general de ADOSAC, César Alegre, en una entrevista a FM Vanguardia, explicó que a la mesa de negociación llevarán dos pedidos: recomposición salarial y la defensa de los puestos de trabajo. "El salario docente está más de un 40% por debajo de la línea de pobreza. Un docente cobró en octubre $1.162.000, mientras la canasta básica ronda los $1.500.000", detalló. Por esta razón, el gremio reclama la continuidad de la cláusula gatillo y una actualización que permita "salir cuanto antes de la línea de pobreza".

Alegre recordó que "desde julio el gobierno provincial incumplió con las paritarias acordadas", lo que derivó en denuncias formales. Además, pidió que cualquier plan de titularización "no implique pérdida de cargos ni horas cátedra", advirtiendo que podrían desaparecer más de 15 puestos en algunas escuelas si se aplican reducciones sin diálogo previo. En relación a las expectativas del diálogo, Alegre señaló que la comisión directiva "siempre actuó de buena fe", pero denunció que en muchas mesas de negociación "no se resolvió prácticamente nada". "ADOSAC no busca el conflicto por el conflicto. Cada medida de fuerza es consecuencia de la falta de respuesta del otro lado", cerró.

Dejá tu comentario

Te puede interesar