La situación sanitaria de las Fuerzas Armadas (FFAA) continúa sin tener un horizonte de sustentabilidad claro. Los dos principales elementos que determinan su inestabilidad se conocen hace meses, pero aún no aparece la solución. Por un lado, y tal como lo informó Ámbito, se registra el endeudamiento de la obra social IOSFA, que ya recibió un salvataje del Ministerio de Defensa. La otra urgencia es el fin del convenio con la Fundación de Sanidad de la Armada (FUSANA), que garantizaba los salarios de los trabajadores del Hospital Naval de Buenos Aires y Punta Alta.
Incertidumbre en el Hospital Naval de Buenos Aires y Punta Alta: deudas con proveedores y demoras de salarios
También hay preocupación porque crece la deuda del IOSFA, la tercera obra social con más afiliados del país, en medio del cambio de gestión del Ministerio de Defensa.
-
Jorge Díaz dijo que "no fue una sorpresa" la disolución de Eurocommerce, garantía de Cardama, en Reino Unido
-
Defensa presentó dos nuevos aviones P-3C Orion para "defender el Atlántico Sur"
Este viernes se sumó un nuevo capítulo, con un comunicado emitido por la seccional de Punta Alta de ATE en donde advierten que, luego de saldar la deuda que tenían por los salarios de julio y agosto, se mantienen dos meses de sueldo impagos en el Hospital Naval ubicado en la base de Puerto Belgrano, la más grande de la Armada Argentina. También plantean que de no mediar soluciones “la atención se verá afectada en las modalidades que dictaminen los profesionales involucrados en los diferentes servicios”. Además de ser el centro sanitario de referencia de Punta Alta (que supera los 67.000 habitantes), hay más de 60.000 afiliados al IOSFA en la región que utilizan el hospital.
“Hay una preocupación muy grande entre los afiliados, porque sin el Hospital Naval no tenemos dónde atendernos y sin una solución fuerte los profesionales se van a ir”, planteó Pablo Mendoza, secretario General de ATE Punta Alta. En diálogo con este medio, contó: “No hay forma de tapar los agujeros. A los médicos le debían julio, agosto y septiembre; le pagaron dos meses. Ahora están en la puerta todos los prestadores que le dan insumos al Hospital”. Como ejemplo, precisó que se le adeudan cuatro meses al proveedor de alimentos, una pyme puntaltense.
La alarma principal sonó cuando FUSANA, que desde 1991 acordó reforzar los salarios médicos, advirtió que disolverá su acuerdo con la Armada. Fuentes de la representación gremial expusieron que los sueldos de los trabajadores de la salud pasan de “entre $700.000 u $800.000 a $1.600.000 o $1.700.000” a partir de un bono de productividad que se discontinuará. “FUSANA deja de funcionar por una directiva de la Armada”, sostuvo Mendoza, quien se lamentó porque sin ese monto “la mayoría de los médicos se nos van a ir”.
Hospital Naval Buenos Aires fue fundado en 1946. Su actual sede, en Caballito, fue inaugurada en 1982.
La estimación es que podrían irse más de la mitad de los profesionales de guardias médicas, cirugías y quirófano, lo que provocaría un paulatino cierre de salas del centro sanitario de Punta Alta. Una situación similar ocurre en el Hospital Naval Buenos Aires, ubicado en el barrio de Caballito, en donde están involucrados unos 560 trabajadores. “A este policlínico lo tenés vacío, porque no pueden contratar médicos y no hay ni inversión. Tenemos un servicio de rayos durante la tarde y no tenés ni un técnico radiólogo que pueda sacar una placa", ilustró a este medio Rubén López, delegado de ATE IOSFA.
Consultadas por Ámbito, fuentes de la Armada Argentina respondieron que “a lo largo del año, se ha estado trabajando en adecuar y mejorar el servicio de atención sanitaria del Hospital Naval Pedro Mallo (NdR: de Buenos Aires), tanto en la recuperación y modernización de su infraestructura, como así también en la incorporación del personal, a fin de asegurar su funcionamiento”. A su vez, desde el organismo de seguridad recordaron la inversión realizada en equipamiento para laboratorio, el mantenimiento del sector de guardia y en la refacción del emblemático edificio, como en el sistema pluvial y las escaleras mecánicas.
La situación del IOSFA
Luego de que el Ministerio de Defensa anuncie un auxilio económico al Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) por $15.000 millones en tres cuotas para pagos adeudos a la mayor droguería proveedora, fuentes de la obra social admitieron que sanear las cuentas del organismo implicaría un nuevo salvataje por $200.000 millones. “Hasta ahora seguimos con farmacias propias sin medicamentos y con falta de entrega en muchas ciudades”, subrayó López. En ese marco, se conoció un pedido de amparo colectivo para que se garanticen insulina y el tratamiento para pacientes oncológicos y portadores de VIH. Por los faltantes, se conocieron esta semana reclamos de afiliados frente a las sedes de la obra social en San Juan, Concepción del Uruguay y Vicente López.
IOSFA es la tercera obra social más grande del país, con alrededor de 600.000 afiliados. En el último año y medio viene atravesando inestabilidades en su gestión, con endeudamiento y cambios de directivos: actualmente la preside Bettina Surballe, que antes de ese rol estuvo al frente de otra caja del Ministerio de Defensa, el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros Militares (IAF). Según el CEPA, para septiembre de este año la caída interanual de la ejecución de ese organismo fue del 15%, en sintonía con la reducción de financiamiento del ministerio (-3,5%), de la Armada Argentina (-8%), el Ejército Argentino (-4%), la Fuerza Aérea Argentina (-7%) y la Caja de Retiros de la Policía Federal (-20%).
Otra advertencia a la gestión de la obra social ocurrió el 28 de octubre en el debate del Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, cuando Patricia Bullrich prometió "sacar a Prefectura y Gendarmería del IOSFA", con el fin de que los miembros de esas fuerzas se pasen a prestadoras privadas. La ministra de Seguridad, a partir del decreto 457/2025, separó a la Prefectura de la Armada y la llevó bajó la órbita del Ministerio de Seguridad.
“Cuando vos necesitás que digan que algo funciona mal vos lo tenés que dejar caer. Es por eso este vaciamiento de personal de salud y esta falta de entrega de medicamentos”, sostuvo López, que apuntó a la especial preocupación que existe entre los afiliados retirados y jubilados con tratamientos en curso. Las partidas dispuestas para “Sanidad Naval” en el proyecto de Presupuesto 2026 del Gobierno establece fondos por $68.539 millones, lejos de la potencial deuda de la obra social.
“Las respuesta que recibimos es que se está trabajando junto con la máxima autoridad de la Armada con el Ministerio de Defensa para encontrar la solución”, reconoció Pablo Mendoza, que remarcó que en Punta Alta “tenemos el corazón operativo de la Armada Argentina. Acá están todos los barcos de guerra, tanques, helicópteros, aviones y un montón de instrumentos militares complejos, que lo arreglan los trabajadores civiles que necesitan donde atenderse”. A la espera de una resolución de los pasivos del IOSFA, la cuenta regresiva para suplir los fondos del FUSANA ya inició.






Dejá tu comentario