10 de noviembre 2025 - 12:04

La Provincia pidió endeudamiento para fortalecer las finanzas y presentó una ley Impositiva "pro producción y empleo"

Durante una conferencia en La Plata, el ministro de Gobierno Carlos Bianco defendió la necesidad de tomar deuda para asistir a los municipios. El titular de ARBA, Cristian Girard, presentó los ejes del proyecto tributario que busca aliviar a pymes y reducir las distorsiones en patentes e inmobiliario.

Bianco encabezó la conferencia donde insistió con el pedido de endeudamiento.

Bianco encabezó la conferencia donde insistió con el pedido de endeudamiento.

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, sostuvo este lunes que la provincia de Buenos Aires “necesita del endeudamiento” solicitado ante la Legislatura “para reforzar sus arcas y poder destinar una parte a los municipios”. En tanto, el titular de ARBA, Cristian Girard, remarcó que la nueva Ley Impositiva “acompaña a quienes producen y trabajan, alivia la carga sobre los patrimonios medios y reafirma que paguen más quienes más tienen, para que todos podamos vivir mejor”.

Bianco señaló: “La situación económica y financiera que estamos padeciendo como consecuencia del conjunto de las políticas del Gobierno nacional, de los recortes de casi 13 billones de pesos que se le realizaron a la Provincia, la caída de la recaudación por la crisis económica y la menor coparticipación nos están afectando muchísimo. Es una coyuntura distinta a la de otros años”.

En ese marco, el ministro precisó: “Por eso nosotros planteamos desde el Ejecutivo que se puede formar un fondo para los municipios, en la medida en que el Gobierno provincial pueda obtener recursos adicionales a través de los instrumentos de financiamiento. Eso es lo que está planteado y entra en un marco de negociación a partir de ahora”.

Bianco y Girard
Carlos Bianco, ministro de Gobierno, insistió por el endeudamiento solicitado a la Legislatura.

Carlos Bianco, ministro de Gobierno, insistió por el endeudamiento solicitado a la Legislatura.

El funcionario formuló esas declaraciones durante una conferencia que encabezó en la Casa de Gobierno, en La Plata, junto al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard.

El titular de la Agencia de Recaudación, por su parte, remarcó que “el Gobierno de la Provincia requiere recursos genuinos y contar con su presupuesto para poder llevar adelante sus funciones”.

Queremos destacar que la Ley Impositiva dialoga con la realidad y retoma la política tributaria que se viene aplicando desde que asumió Axel Kicillof como gobernador”, indicó.

El titular de ARBA señaló que el proyecto “continúa con dos ejes: acompañar al sector productivo con una estructura pro producción y empleo -en especial a las pymes- y mantener un esquema lo más progresivo posible en los impuestos patrimoniales, para que cada uno pague de acuerdo a su capacidad contributiva”.

“En el Inmobiliario no hay cambios ni en las tablas que definen los tramos por valuación ni en las alícuotas. No se ajusta el coeficiente de cálculo de base imponible y se elimina la cuota adicional en urbano y rural. Queremos que nadie tenga una carga mayor a 2024. Esto implica que el 80% de las partidas inmobiliarias tendrán cuotas menores a 12 mil pesos”, explicó.

Cristian Girard
Cristian Girard explicó los lineamientos de la Ley Impositiva.

Cristian Girard explicó los lineamientos de la Ley Impositiva.

Sobre el impuesto Automotor, Girard adelantó que “se eliminan distorsiones y tres de cada cuatro propietarios tendrán una reducción nominal del tributo. De 15 tramos se pasa a 5: la alícuota mínima baja de 3,6% a 1% y la máxima del 5% al 4,5%, lo que deja a la Provincia entre las jurisdicciones con patentes más bajas del país”.

Además, informó que “se implementará un esquema de 10 cuotas en el cobro de la patente desde marzo, lo que significa un alivio para los contribuyentes”.

Respecto de Ingresos Brutos, detalló que “no habrá modificaciones en las alícuotas en ninguna actividad. Se mantiene el esquema de las alícuotas reducidas e incrementadas, con una actualización de tramos del 40%, lo que beneficia a 46 mil pymes" y apuntó que "el 85% de los contribuyentes paga alícuotas disminuidas”.

También recordó que “1,4 millones de contribuyentes adhirieron al Régimen Simplificado (IBS). Se agilizó la devolución de saldos a favor, reduciendo el tiempo promedio de stock acumulado de 3,4 meses a menos de un mes de recauduación de IIBB". Luego, puntualizó que "durante la gestión, se devolvió al sector privado un monto equivalente a un billón de pesos actuales, fortaleciendo el capital de trabajo de empresas y Pymes, y resaltó que, de aprobarse la Ley, "no habrá anticipo extraordinario para grandes contribuyentes”.

Esperamos que la ley se pueda aprobar en las próximas semanas en la Legislatura”, cerró.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/cristiangirard/status/1987897258340126969?s=20&partner=&hide_thread=false

El debate por el financiamiento y el Presupuesto

El gobierno de Axel Kicillof atraviesa semanas de intensas negociaciones en la Legislatura bonaerense, donde busca la aprobación del Presupuesto 2026, que contempla gastos por $43 billones, la Ley Impositiva y la autorización para endeudarse por el equivalente en pesos más de 3 mil millones de dólares.

La Provincia utilizará esos recursos para refinanciar vencimientos de deuda, dado que en 2026 caduca el equivalente a u$s2.500 millones, de los cuales u$s830 millones corresponden a compromisos en moneda extranjera, distribuidos en dos cuotas de u$s415 millones cada una.

En medio de la negociación parlamentaria, el mandatario enfrenta también un frente interno con La Cámpora, que agrega tensión al trámite legislativo y a la disputa por el liderazgo del peronismo de cara a 2027.

Los proyectos económicos ingresaron la semana pasada y se prevé que tomen estado parlamentario el miércoles desde las 14, en una sesión en la Cámara de Diputados.

En el oficialismo admiten que la prioridad es conseguir la autorización para endeudarse, incluso por encima de la Ley de Leyes. Pero la negociación no será sencilla: la oposición -PRO, UCR y Coalición Cívica- son la clave para obtener los dos tercios necesarios para aprobar el paquete económico y ya hizo saber sus condiciones.

Alexis Guerrera.jpg
Alexis Guerrera, el titular de Diputados, una de las espadas negociadoras de la interna del PJ.

Alexis Guerrera, el titular de Diputados, una de las espadas negociadoras de la interna del PJ.

Entre las demandas de la oposición figuran la designación de cargos en organismos clave como el Banco Provincia, la Tesorería, el Tribunal Fiscal de Apelaciones, la Subprocuración y el Consejo General de Cultura y Educación, además de la creación de un fondo fijo para los municipios equivalente a dos masas salariales completas.

También reclaman avanzar con la cobertura de las vacantes en la Suprema Corte bonaerense, que actualmente funciona con solo tres de sus siete integrantes. Sin embargo, en el gobierno bonaerense no se muestran muy proclives a incluir los cargos judiciales en la negociación. Además, los tiempos legales fijados por el Decreto 735/2004 hacen inviable que se avance este año en nuevos nombramientos.

El fondo para intendentes, otro punto caliente

Uno de los artículos más sensibles del Presupuesto es el que crea el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que destinaría el 8% de los fondos obtenidos por endeudamiento a los distritos.

Legisladores de todos los bloques e intendentes de la oposición reclaman que el fondo sea de monto fijo, actualizado por inflación y de libre disponibilidad, como en 2023. Argumentan que la caída de la coparticipación y la crisis económica dejaron a varios municipios al borde de la emergencia financiera.

Axel Kicillof Presupuesto 2026

La respuesta desde la Provincia es tajante: “Es difícil para la Provincia acompañar sin financiamiento adicional. En la medida en que nosotros accedamos a crédito, los municipios también podrían hacerlo”, dicen. Traducción: si quieren los recursos, primero hay que votar el endeudamiento.

La interna peronista se cuela en la Legislatura

La negociación legislativa está atravesada por una disputa abierta entre el kicillofismo y La Cámpora. Los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) -espacio político liderado por Kicillof- impulsan la consolidación de una estructura con identidad propia y menos dependiente de la expresidenta Cristina Kirchner.

El enfrentamiento también se proyecta sobre la conducción del PJ de la provincia, hoy en manos de Máximo Kirchner, cuyo mandato vence en febrero. El sector del gobernador evalúa disputar ese espacio, a través de la vicegobernadora Verónica Magario o un intendente, mientras desde el Instituto Patria acusan a Kicillof de “romper acuerdos”. Argumentan que el mandatario bonaerense ya había dado el visto bueno para que el diputado continúe en ese cargo partidario. El kicillofismo niega que existiera ese compromiso.

P19 - Nacional 1_opt.jpeg
estrategia. Días atrás, junto a intendentes y referentes locales. Máximo Kirchner y Axel Kicillof buscaron trazar un recorrido rumbo al sábado, enviando a su vez un mensaje hacia arriba para ser parte de la mesa nacional.
estrategia. Días atrás, junto a intendentes y referentes locales. Máximo Kirchner y Axel Kicillof buscaron trazar un recorrido rumbo al sábado, enviando a su vez un mensaje hacia arriba para ser parte de la mesa nacional.

En paralelo, se discute la renovación de autoridades legislativas, donde el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, aparece como una figura clave del armado kicillofista y suena para la presidencia de la Cámara de Diputados, en un esquema de posible rotación con el massista Alexis Guerrera, actual titular del cuerpo. No obstante, el kirchnerismo analiza impulsar a la intendenta de Quilmes y diputada electa, Mayra Mendoza.

El panorama para el gobernador se presenta complejo. El último Presupuesto aprobado en la Provincia fue el de 2023, y Kicillof gobierna desde hace dos años con prórrogas, algo que intendentes de todos los signos consideran insostenible.

Con menos de un mes de negociaciones por delante, ya que el gobierno intentará sancionar el paquete de leyes antes del recambio legislativo, para evitar que los libertarios tengan mayor fortaleza, el desenlace del Presupuesto 2026 definirá no solo el rumbo financiero de la provincia, sino también el equilibrio interno del peronismo bonaerense y el futuro político del propio Kicillof.

Dejá tu comentario

Te puede interesar