La primera gran diferencia se dio cuando algunos distritos decidieron bloquear sus rutas de acceso. La segunda llegó con la implementación del barbijo antes de que la Provincia lo haga obligatorio. La tercera quedó en evidencia este lunes cuando el gobernador Axel Kicillof dio a conocer el decreto sobre el uso obligatorio del tapaboca y en sus artículos no incluyó ningún tipo de multa para aquellos que no cumplan con su utilización.
Tapabocas: municipios se diferencian de Provincia y aplican multas de hasta $200 mil
Algunos distritos decidieron no seguir la línea oficial del decreto bonaerense y hacen su propia lectura sobre la obligatoriedad de los barbijos caseros.
-
El peronismo se encamina a un acuerdo para suspender las PASO en la provincia de Buenos Aires
-
Corrientes y Santiago del Estero apuntan a agosto como fecha tentativa para elegir gobernadores

Pese a esto, una parte importante de las localidades que ya habían puesto en funcionamiento sus propios decretos no se acoplaron al plan provincial y en la actualidad continúan aplicando su propia versión de obligatoriedad.
A diferencia de lo dictado por la Provincia, una serie de municipios decidió aplicar su propio método a la hora de sancionar el uso del tapaboca con multas que van de los mil a los 200 mil pesos.
La multa más alta de la Provincia se da en San Isidro donde se puede llegar a tener que pagar entre $5.000 y $200 mil por no utilizar el tapaboca según la obligatoriedad provincial y municipal y con la aplicación del decreto local a la hora su sanción.
En La Plata, y según detalla el código 45 del Código Contravencional local, sobre el que se rige la ciudad de las diagonales, “serán sancionadas con multas de 10 a 500 módulos y/o arresto de 30 días”. Esto significa que, teniendo en cuenta que el módulo municipal ronda los 270 pesos, la multa podría alcanzar los 135 mil pesos.
“Hemos relevado los supermercados, almacenes, farmacias y bancos donde se encuentra una plena adhesión a cumplir con el ingreso y permanencia portando máscaras faciales o barbijos. Detectamos una aceptación que supera el 90% y estamos muy conformes por la responsabilidad con la que todos los vecinos han tomado esta medida”, aseguró el intendente Julio Garro.
En La Matanza, donde gobierna Fernando Espinoza, el decreto municipal habla de multas que van de los $600 a los $30 mil dependiendo de las causas por las que se incumpla su uso. Donde también quedan a la vista grandes números es en San Nicolás: entre $10.000 y $100 mil.
Berazategui ($7.000), Olavarría (de $6.000 a $8.000) Tigre ($3.000), Coronel Pringles ($3.000), Bragado ($3.000), Monte (de $2.000 a $10.000) y Zárate ($1.500), Morón (de 780 a 7800) son algunos de los distritos que continúan con el método de multas económicas.
Pero no en todos los municipios sucede lo mismo. En Carlos Casares, por caso, el intendente Walter Torchio modificó la normativa local para acompañar lo decretado bonaerense. Son muchos los alcaldes que a la hora de ser consultados siempre esgrimen la misma respuesta: “Seguimos los lineamientos de la Nación y de la Provincia”.
El interior presiona
En los pasillos de la Provincia hubo dos números que llamaron la atención: la cantidad de municipios que elevaron su pedido para pedir la apertura de actividades y la cantidad de actividades que se pidieron agregar.
En concreto, hasta ayer menos de la mitad de los municipios bonaerenses elevó su pedido mientras que fueron alrededor de 300 las actividades que se pretenden habilitar. Claro, no todas tendrán el visto bueno. Pero la Provincia se comprometió en hacerlas llegar.
“Está claro que la cuarentena no se flexibiliza sino que se hace más restrictiva”, aseguró Teresa García, ministra de Gobierno, en declaraciones radiales. Lo cierto es que esa parte aplica por completo al Conurbano y las ciudades más grandes del interior, pero en el resto de los municipios se lograrán pequeños pasos frente a un horizonte de salida en goteo.
Entre las actividades referenciadas figuran todo tipo de comercios, profesionales como odontólogos y abogados, albañiles, delivery y hasta se mencionó el caso de Mar del Plata que pidió la habilitación para que los carteros puedan retirar todas las misivas que no fueron levantadas durante los dos fines de semana que no tuvieron la afluencia de los turistas.
- Temas
- Municipios
- Provincia
- tapaboca
Dejá tu comentario