Mientras los cambios en el Gabinete acaparan la atención, las provincias avanzan con la presentación de sus presupuestos 2026. Distintos gobernadores ya dieron a conocer los principales lineamientos de su "ley de leyes" y las remitieron a las legislaturas para iniciar el debate. En paralelo, la discusión por la hoja de ruta nacional será la primera prueba de fuego para el futuro ministro del Interior, Diego Santilli.
Provincias avanzan con sus presupuestos 2026: qué gasto contemplan y cuáles son los ejes centrales
Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán y Mendoza ya enviaron sus proyectos a la Legislatura. Misiones fue la primera en conseguir la aprobación. Las estimaciones de los gobernadores.
-
Axel Kicillof presentó el Presupuesto 2026: se abre la negociación con la Legislatura
-
Cuáles son los principales lineamientos del Presupuesto 2026 bonaerense presentado por Axel Kicillof
La Legislatura de Santa Fe deberá debatir el proyecto de Presupuesto 2026 enviado por Maximiliano Pullaro.
Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Tucumán son algunos de los distritos que pusieron en manos del poder legislativo los textos, mientras que Córdoba se apresta a hacer lo propio. Varias de ellas también giraron proyectos tributarios y de endeudamiento, que se anticipan como puntos álgidos en la conversación con las demás fuerzas políticas.
Cómo es el Presupuesto 2026 bonaerense
El caso más altisonante es el de la provincia de Buenos Aires. Este lunes, el gobernador Axel Kicillof, junto a su ministro de Economía, Pablo López, dio a conocer los ejes del proyecto. La presentación se realizó en la Casa de Gobierno bonaerense, ante un nutrido grupo de intendentes, gremialistas, dirigentes y funcionarios, entre otros participantes.
En líneas generales, el documento contempla gasto por $43 billones. Infraestructura, promoción y asistencia social, salud y educación son algunos de sus pilares. A la par, el mandatario envió para su tratamiento parlamentario la ley Impositiva 2026 y un pedido de endeudamiento por el equivalente en pesos de u$s1.990 millones. “Necesitamos la Ley de Financiamiento para poder sostener el normal funcionamiento de la provincia en 2026. De no disponer de las autorizaciones, los vencimientos van a caer igual", dijo Kicillof.
Para llevar a buen puerto la iniciativa, el mandamás necesitará del apoyo de todas las tribus del peronismo, así como también de otros sectores. Será un buen termómetro para conocer qué impacto legislativo tiene la interna de Fuerza Patria, que ganó calor a la sombra de la reciente derrota electoral. Desde la oposición, en tanto, ya levantaron la guardia.
"Desde La Libertad Avanza vamos a ser claros frente al Presupuesto bonaerense: solo apoyamos equilibrio fiscal y déficit cero. No avalamos suba de impuestos: si no hay equilibrio, deben bajar el gasto. La deuda solo puede usarse para rollear vencimientos, no para gastar más", advirtió el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
Luz verde en Misiones y debates abiertos en Santa Fe, Tucumán y Mendoza
Como es habitual, Misiones tomó la delantera y fue la primera provincia en aprobar el Presupuesto 2026. La Legislatura le dio el visto bueno al proyecto del gobernador Hugo Passalacqua a principios de octubre. El total del mismo es de más de $4 billones y, de acuerdo a datos de la administración local, un 69,17% de las erogaciones está destinado a educación, salud pública y políticas de contención social. Asimismo, prevé un 9,8% de asignación a la obra pública y a la infraestructura estratégica, concebida como motor del desarrollo económico provincial.
En sus redes sociales, Passalacqua destacó la luz verde a la iniciativa y destacó que se da "en un contexto marcado por la creciente ausencia del Estado Nacional". "El Presupuesto para el año 2026 refleja nuestro compromiso tanto con el equilibrio fiscal como con el equilibrio social, premisas que se sintetizan en la figura de un Estado suficiente", subrayó.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, durante la sesión en la que se aprobó el Presupuesto 2026.
Santa Fe, en tanto, ya puso a disposición el proyecto de ley para su tratamiento legislativo. La administración de Maximiliano Pullaro contempla recursos por $14,3 billones y gastos estimados en $14,12 billones, lo que arroja un equilibrio técnico financiero de $ 6.911 millones. En el desagregado, se destacan: seguridad, $1,66 billones; Salud, $1,11 billones; Educación, $2,57 billones; e infraestructura productiva, $ 673.045 millones, con $ 296.639 millones destinados al Ministerio de Desarrollo Productivo. Para obras públicas y transferencias de capital, se proyectan $ 1,8 billones.
Durante la presentación, el ministro de Economía local, Pablo Olivares, explicó: “Formulamos el presupuesto con lógica de austeridad y eficiencia, buscando maximizar las prestaciones y generar el mayor excedente posible para invertir a futuro".
Símil escenario se da en Tucumán. Allí, el gobernador Osvaldo Jaldo, junto al titular de Hacienda, Daniel Abad, estimó un Presupuesto por $4.982.270 millones, un total de erogaciones de $4.981.562 millones y un superávit fiscal de 708 millones de pesos. Abad señaló que las proyecciones se elaboraron conforme a la Ley de Responsabilidad Fiscal y bajo los parámetros macroeconómicos establecidos por el Gobierno nacional: inflación anual del 10,1%, crecimiento del PBI del 5% y un dólar estimado en $1.423 para diciembre de 2026.
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, durante la presentación del Presupuesto 2026 local.
“Hemos priorizado educación, salud, seguridad social y seguridad. Son las prioridades del presupuesto 2026”, señaló Abad. A la par, puso el acento en la obra pública y subrayó que un 3% se destinará a ese fin. "Es por la cantidad de obras que están hoy vigentes y que se están haciendo en la provincia, se ha destinado un 7,8% del presupuesto, lo que representa una cifra de aproximadamente cuatrocientos veinte mil millones de pesos más que el presupuesto de 2025 para obras públicas”, explicó.
En Mendoza, en tanto, el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, presentó ante las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras, los proyectos de Ley de Presupuesto e Impositiva para el ejercicio 2026, que se basan en tres ejes: el fomento de la inversión para el desarrollo sostenido; el equilibrio fiscal y reducción de la carga impositiva para incentivar la creación de empleo; y la administración sostenible de la deuda pública.
En su alocución indicó que el Presupuesto 2026 se desarrolla en torno a tres ejes fundamentales: fomentar la inversión para el desarrollo sostenido, mantener el equilibrio fiscal alcanzado en los últimos años y reducir la carga impositiva para incentivar el empleo y la administración sostenible de la deuda pública provincial. La pauta presupuestaria estimada para el año próximo asciende a 5 millones de millones.
Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas de Mendoza, presentó el Presupuesto 2026 ante la Legislatura.
"Suena un número difícil, pero básicamente es un presupuesto muy similar, no solo al de este año, sino al de años anteriores, no solo en magnitudes, sino también en los ejes que nos guían para formularlo. Básicamente, el incentivo a la inversión, la disminución de impuestos, la disminución de deuda y el equilibrio fiscal”, indicó Fayad.
Dentro del proyecto, se destaca una baja de Ingresos Brutos del 0,5 puntos en servicios conexos a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, lo que implica un alivio del 13% respecto de 2025. Lo mismo ocurrirá para servicios conexos a la explotación de minas y canteras, equivalente a un 11% menos de presión fiscal. En el caso de los servicios vinculados a la industria, las rebajas van de 0,5 a 1,25 puntos porcentuales, lo que significa reducciones de entre 11% y 29% en la carga impositiva.
En el plano nacional, el proyecto de Presupuesto 2026 enviado por Javier Milei al Congreso obtuvo dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, aunque las negociaciones continúan abiertas. Los gobernadores buscan incluir en el articulado distintos ítems, como por ejemplo la obra pública. El futuro del texto dependerá, en parte, de la muñeca de Diego Santilli, próximo ministro del Interior.






Dejá tu comentario