El 26 de octubre en Santiago del Estero se disputarán elecciones por partida doble. En el cuarto oscuro los santiagueños elegirán al próximo gobernador, sin el apellido Zamora en la fórmula, y a tres senadores nacionales e igual número de diputados nacionales. Aunque se presume que el Frente Cívico se impondría sin inconvenientes, la pelea de fondo pondrá a prueba la solidez de un armado que nació en 2005 y que lleva 20 años dirigiendo el rumbo de esa provincia. Además, el oficialismo procurará quedarse con las seis bancas para el Congreso de la Nación, a través del frente zamorista y del Partido Justicialista, espacios que actúan en nado sincronizado.
Santiago del Estero: Gerardo Zamora juega a fondo para consolidar su bloque de once bancas en el Congreso
El 26 de octubre se elegirá en esta provincia a gobernador, vice, senadores nacionales e igual número de diputados. Se votará en dos urnas y con dos sistemas diferentes.
-
Gobernadores de Provincias Unidas anticipan que no votarán el Presupuesto 2026 a "libro cerrado"
-
Provincias Unidas se anotó la primera victoria en Córdoba: ganó un municipio y se entusiasma con el 26-O

Gerardo Zamora marca el ritmo de los tiempos electorales en Santiago del Estero, desde hace dos décadas.
El próximo domingo 26, los electores santiagueños emitirán sus votos en dos urnas diferentes. Para los cargos provinciales se usará el sistema tradicional, la boleta sábana; mientras que los cargos para el Congreso Nacional se elegirán a través de la boleta única de papel (BUP). En los comicios provinciales, además de elegir gobernador y vice, se renovarán 20 bancas de la Legislatura provincial, 163 comisionados municipales, más el jefe comunal y concejales de Clodomira y Villa Atamisqui. Esta provincia elegirá autoridades locales por fuera del calendario nacional debido a que en 2004 fue intervenida durante la gestión del expresidente Néstor Kirchner. Desde entonces, mientras en la gran mayoría de los distritos del país se concretan comicios legislativos nacionales, en la tierra del sol y de la chacarera se renuevan los más altos cargos ejecutivos.
En 2005, Gerardo Zamora, un radical que se abrazó a la gestión de Néstor Kirchner, se impuso con el 46% de los votos al peronismo, con quien articuló luego una alianza que lo mantiene en lo más alto del poder desde hace dos décadas. Desde entonces, salvo entre 2013 y 2017, cuando su esposa Claudia Ledesma fue electa gobernadora, Zamora administra las riendas del Estado con el más estricto sigilo. En 2005 le arrancó a Néstor Kirchner la firma de un Acta de Reparación Histórica, lo que supuso una inyección de fondos nacionales que revitalizaron en todos los ámbitos -educación, salud, obra pública, viviendas, deportes, turismo, agricultura y ganadería- a una provincia históricamente postergada. En forma paralela, el zamorismo se consolidó, mientras la oposición no pudo construir una alternativa a ese poder.
Esta vez, la oposición llega más fragmentada que nunca a los comicios, mientras el Frente Cívico impulsa a la fórmula Elías Suárez, para la gobernación, y a Carlos Silva Neder como vicegobernador. El primero es el actual Jefe de Gabinete de ministros de Zamora y su elección rompió con lo que se presumía, que era ver en la boleta a la senadora Claudia Ledesma. Silva Neder va por la reelección. En 2021, Gerardo Zamora fue reelecto con 62% de los votos y la aspiración de la Casa de Gobierno es alcanzar un número similar en dos semanas, de acuerdo a consultas de Ámbito con un legislador provincial cercano al círculo de poder zamorista. "Una encuesta de la semana pasada nos ilusiona con que podríamos superar ese porcentaje porque la sociedad la está pasando mal con este plan económico del presidente Javier Milei", sostuvo. "No vamos a confiarnos, queremos ganar por un amplio margen", cerró.
La Libertad Avanza competirá con el binomio Ítalo Cioccolani y María Laurence Gau, de bajo conocimiento, por lo que esperan un último empujón del presidente Javier Milei, que el próximo sábado 18 visitará esa provincia por unas horas, en la misma jornada en la que también hará un acto en Tucumán. El viaje fue confirmado a este medio por una fuente de la Casa Rosada pero se desconoce todavía el orden, algo que se decidirá cuando el Jefe de Estado retorne de Estados Unidos, en donde se encontrará con el presidente Donald Trump. La alianza "Despierta Santiago", una suerte de Juntos por el Cambio de menor musculatura que hace cuatro años, propone como candidatos a gobernador y vice a Alejandro Parnás y Emilio Rached.
Los números para el Congreso
Para el zamorismo la batalla electoral para elegir senadores y diputados nacionales es central porque entre el Frente Cívico y el PJ se reparten todas las bancas: las tres del Senado y las siete de Diputados. Con estos números, Zamora detenta un poder de negociación clave para inclinar hacia uno u otro lado una votación ajustada. Esto lo ha convertido en un adversario der respeto para la Casa Rosada, desde donde no se han escuchado críticas directas al mandatario santiagueño. Al menos, hasta ahora.
Para el Senado, el Frente Cívico postula a Gerardo Zamora y Elia Moreno; mientras que como candidatos a diputados nacionales a Jorge Mukdise (intendente de Termas de Río Hondo), Cecilia López Pasquali y Astor Padula. Desde el Frente Fuerza Patria Peronista, sus candidatos a senadores son José Emilio Neder y Marcela Soria, y los aspirantes a la Cámara baja son Marcelo Alejandro Barbur, María Lucía Corlli y Orlando Ávila.
La alianza Despierta Santiago propone como candidatos al Senado a Facundo Pérez Carletti (PRO) y a Patricia Luna; y como diputados nacionales a Héctor "Chabay" Ruiz (exintendente de La Banda), Alicia Salto y Hugo Segovia. Desde La Libertad Avanza, sus candidatos a la Cámara alta son Tomás Figueroa (presidente del partido y muy cercano al diputado Martín Menem) y a Andrea Jorge; y para diputados nacionales a Laura Godoy, Matías Faila y Mariela Dorado. Debido a que LLA descartó cualquier posibilidad de disputar la gobernación, la campaña se centró en la figura de Figueroa, cuya imagen en los medios tiene mayor presencia que el candidato libertario para la cima del Poder Ejecutivo.
En este distrito, casi en espejo con el escenario tucumano y en otros distritos, en donde se aplicó la premisa de "candidatos puros", las principales postulaciones libertarias al Congreso están ocupadas por nombres desconocidos para el electorado, con la confianza en que la polarización alcanzaría para hacer una buena elección. Los escándalos de corrupción que comprometieron al propio Javier Milei y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia, más los efectos de un plan económico que se hace sentir en el consumo y en los bolsillos de los asalariados, han puesto en duda esta estrategia y el 26 de octubre se pondrá a prueba su efectividad.
Dejá tu comentario