El vacío político que los gobernadores del Partido Justicialista le propinaron a la ultima reunión del Consejo Nacional partidario reunido este martes en la sede de la calle Matheu tendrá su corolario este jueves en la cumbre de mandatarios del Norte Grande que se realizará en Santiago del Estero. Es que al menos cuatro integrantes de esta liga provincial que abrió negociaciones con la Casa Rosada en el marco del debate por el Presupuesto 2026 están dispuestos a salir a cuestionar el liderazgo de Cristina Kirchner dentro del partido.
Rebelión de gobernadores del PJ: tantean acuerdo para diferenciarse de Cristina Kirchner
Al menos cuatro gobernadores del Norte Grande buscan alejarse del kirchnerismo y no participan de las reuniones del Consejo Nacional del PJ.
-
Provincias: avanza debate por la creación de un banco nacional de desarrollo
-
Provincias reclamaron mayores facilidades para acceder a fondeo y cargaron contra las asimetrías
Diego Santilli recibió de a uno a los gobernadores peronistas del norte que buscan diferenciarse del kirchnerismo.
Se trata del tucumano Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil, Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones). Todos mantuvieron ya reuniones a solas con Diego Santilli, el flamante ministro del Interior que diseña acuerdos con las provincias que podrían derivar en una fractura de las bancas de Unión por la Patria en el Congreso. Como titular del Consejo Nacional del PJ, Cristina impulsó las intervenciones del partido en Salta y Misiones, provincias donde el peronismo se presentó dividido y se impuso La Libertad Avanza en las legislativas de octubre.
Furia de los gobernadores
La medida desató la furia de Sáenz contra la expresidenta tras la derrota electoral. "Vino la señora e intervino el Partido Justicialista, así le fue en las provinciales y ahora se quedó sin nada en las nacionales. Tenía un diputado nacional, ya no lo tiene, tenía dos senadores nacionales y ya no los tiene", bramó el gobernador norteño que, en rigor, fue uno de los primeros aliados de Javier Milei y hasta llegó a aportar a Flavia Royón como primera Secretaria de Energía de la gestión libertaria.
Este pelotón de gobernadores norteños mantiene más reuniones con Santilli y funcionarios de la Casa Rosada que con sus pares del Consejo Nacional del PJ. De hecho, mastican la posibilidad de pedir la renuncia de Cristina como jefa del PJ mientras diseñan un bloque diferenciados en el Congreso con el objetivo de diferenciarse del kirchnerismo. "Necesitamos sacarnos el mote de kirchneristas, que el kirchnerismo no sea más una espada de Damocles", afirman cerca de unos de los gobernadores amotinados contra la titular del PJ nacional.
"Nuestro objetivo va a ser crear un espacio más amplio que no nos identifique con la conducción del kirchnerismo. Somos peronistas, un espacio de gobernadores peronistas que vamos a plantear una propuesta alternativa a la de Javier Milei pero desde el peronismo y con las potencialidades de nuestras provincias", explica uno de los gobernadores ante la consulta con Ámbito.
Debate sobre el Partido Justicialista
Este estado deliberativo se hará carne este jueves en Santiago del Estero donde estarán presentes los mandatarios de las diez provincias del denominado Norte Grande, con el objetivo de avanzar en una agenda común de integración regional. Se trata de los peronistas Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Ricardo Quintela (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gildo Insfrán (Formosa) además de los radicales Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy) y el anfitrión Gerardo Zamora, un histórico aliado del kirchnerismo.
“Para que nuestras propuestas sean escuchadas tenemos que buscar una metodología de agrupar un mayor número de diputados; si lo hacemos como bloque provincial, pero formamos interbloque con el resto de la provincia, podemos llegar a tener un número de diputados importante y pasar a ser una de las minorías más importantes dentro del Congreso de la Nación”, fue la arenga de Jaldo en la previa del encuentro. El tucumano ya formó rancho aparte del Unión por la Patria y armó su propia bancada, Independencia, donde cuenta con tres diputados nacionales. El catamarqueño Jalil, el salteño Sáenz y el misionero Passalacqua también aportarían legisladores nacionales para este interbloque diferenciado del kirchnerismo. Estiman que en Diputados podrían sumar al menos 15 integrantes y unos 12 o 13 senadores nacionales en la Cámara Alta.
Jalil cuenta con cuatro diputados nacionales propios que, sumados a los 7 del santiagueño Zamora, podrían desangrar al principal bloque opositor llevándolo de 96 a 85 legisladores. A cambio, el gobierno nacional podría dejar bajo control provincial de Catamarca a Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio, una empresa que Milei había incluido en el listado de privatizaciones. A partir del 10 de diciembre de 2025, La Libertad Avanza contará con 88 diputados y junto a los aliados del PRO, que tiene 17 diputados, la UCR con seis y Liga del Interior con tres, alcanzará la primera minoría con 115 diputados, con lo cual le quedará solo tender acuerdos con 14 legisladores para alcanzar el quórum de 129 legisladores.
Mensaje a Cristina Fernández de Kirchner
“Estamos trabajando en ver cómo nos reorganizamos en esta nueva etapa con nuestra representación en el Congreso de la Nación, con qué roles y de qué manera van a poder trabajar nuestros diputados nacionales, con nuestros senadores nacionales, porque nuestra visión tiene que ser regional”, agregó Jaldo, vocero de este inminente interbloque del Norte Grande peronista en Diputados. A la reunión de Santilli con Zamora este viernes en Santiago, luego de la cumbre del Norte Grande, le seguirá un encuentro del Ministro del Interior con Passalacqua en Misiones el próximo martes.
La Casa Rosada está interesada en que se desangre el bloque peronista en Diputados para que La Libertad Avanza pase a ser la primera minoría y logre controla asi la presidencia de la mayoría de las comisiones de cara a los debates por el Presupuesto 2026 y la agenda de reformas estructurales que enviará Javier Milei a sesiones extraordinarias para ser votadas en febrero en los recintos.




Dejá tu comentario