Durante la Jornada Nacional del Agro (Jonagro 2025), celebrada el martes en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, participaron figuras clave del ámbito político y agropecuario: gobernadores de provincias estratégicas como Entre Ríos, Córdoba, Chubut y Corrientes; autoridades del Banco Central y del área aduanera nacional; y los máximos referentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace, encabezados por CRA.
Fuerte reclamo del campo y gobernadores para eliminar retenciones
En un evento organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), dirigentes agropecuarios y gobernadores debatieron sobre la actualidad política y económica del agro.
-
Retenciones al campo: cuántos dólares busca recuperar el Gobierno con la restitución de las alícuotas
-
El Gobierno eliminó las retenciones para el 88% de los productos industriales exportables
El sector agropecuario debatió intensamente sobre el presente y futuro económico del país, con énfasis en la necesidad urgente de eliminar definitivamente las retenciones.
Allí, el sector agropecuario debatió intensamente sobre el presente y futuro económico del país, con énfasis en la necesidad urgente de eliminar definitivamente las retenciones. Sin embargo, mientras dirigentes nacionales reclamaban reducción de impuestos, en provincias como Entre Ríos, productores manifestaron su preocupación ante el aumento local de tributos como Ingresos Brutos.
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), abrió el evento con un mensaje claro al Gobierno Nacional, exigiendo que las retenciones agropecuarias, actualmente transitorias, sean definitivamente eliminadas el próximo 30 de junio. "Reconocemos los esfuerzos realizados, pero es vital que las retenciones desaparezcan", expresó Castagnani.
El campo reiteró pedido de eliminación de retenciones
El dirigente rural también remarcó la necesidad urgente de reformas tributarias y laborales profundas, mejoras en infraestructura clave como la Hidrovía y el sistema ferroviario, enfatizando que sin estas medidas, “será imposible alcanzar un desarrollo productivo sostenible”. Además, advirtió sobre la falta de conectividad y educación rural de calidad como obstáculos que impiden fijar población en el campo y potenciar la productividad.
Durante su participación en el evento, Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, demandó públicamente la reducción gradual de las retenciones nacionales, argumentando que deben ser prioritarias para dar alivio fiscal a los productores. “Las malditas retenciones deben ser parte del pasado si queremos que el país sea competitivo. El Gobierno nacional tiene que avanzar en esa dirección, cuidando el equilibrio de las cuentas públicas”, dijo. No obstante, productores entrerrianos del sector arrocero manifestaron en las últimas semanas un fuerte malestar debido al reciente incremento de la tasa de Ingresos Brutos al 5%, señalando una contradicción evidente entre el discurso del mandatario y la política fiscal aplicada localmente.
Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, también participó del encuentro. Apoyó la eliminación de retenciones y criticó duramente cualquier intento de aumentarlas nuevamente. “Las retenciones han sido uno de los peores impuestos en la historia argentina. Córdoba ha perdido más de 40.000 millones de dólares en los últimos años. Imaginen lo que hubiéramos hecho con esos recursos en nuestros pueblos del interior”, expresó. Llaryora insistió en que el Estado nacional debe dar el primer paso en la baja impositiva y exhortó a construir una política tributaria coordinada entre Nación y provincias. Sin embargo, desde algunos municipios rurales cordobeses se han registrado aumentos en tasas viales, lo cual contradice la intención provincial de alivio fiscal.
El patagónico Ignacio Torres, gobernador de Chubut, por su parte, informó sobre acciones concretas en su provincia para reducir la carga impositiva y mejorar la competitividad, incluyendo la exención del impuesto inmobiliario rural y la eliminación de tasas que consideró "absurdas". “Ninguna actividad es viable si es antieconómica. Para hacerla competitiva necesitamos una revolución de competitividad. No se puede producir con rutas rotas, sin puertos ni energía”, sostuvo. A pesar de estas medidas, productores locales alertan sobre una presión tributaria aún elevada en algunos departamentos del interior chubutense.
A su turno, Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, reforzó la importancia del agro para su provincia y destacó las acciones que llevó adelante Corrientes en materia fiscal y de desarrollo productivo, enfatizando la baja presión tributaria y el apoyo estatal directo al sector agropecuario como claves para la competitividad. “Corrientes tiene uno de los sistemas fiscales más competitivos del país. Invertimos lo recaudado en caminos rurales, riego, y financiamiento directo al productor. Pero también necesitamos que Nación nos devuelva lo que le corresponde al interior productivo”, expresó. A pesar de estos avances, productores ganaderos señalaron como desafío el impacto de tarifas energéticas y los costos del transporte, que siguen elevados.
En representación del Gobierno nacional, Federico Furiase, director del Banco Central, defendió las políticas económicas recientes, subrayando que Argentina se encuentra en una situación distinta gracias a la estabilización macroeconómica lograda tras la salida del cepo cambiario. Destacó la reducción significativa de la inflación, el superávit fiscal y la recapitalización del Banco Central como factores fundamentales para la recuperación económica. “Esta vez sí es diferente. No hay emisión, no hay inflación descontrolada y hay un tipo de cambio que podemos defender sin sobresaltos”, afirmó.
Finalmente, Juan Pazo, director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), garantizó a los productores el compromiso gubernamental de continuar trabajando para estabilizar variables económicas y reducir impuestos nacionales, invitándolos a mantener la confianza y seguir invirtiendo. Explico que desde el Gobierno se están "eliminando trabas y bajando aranceles en la medida que lo permite la situación fiscal”.
El evento organizado por CRA dejó en evidencia una vez más las cuestiones no resueltas en el entramado productivo, con retenciones, reformas fiscales y déficits de infraestructura a la cabeza. Pero además puso sobre la mesa las contradicciones entre las demandas nacionales de alivio fiscal y las realidades impositivas provinciales y municipales. Este contrapunto refleja claramente los desafíos que enfrenta el sector agropecuario, con productores que se convirtieron en rehenes y pagadores de impuestos que alimentan el obeso costo argentino, que sólo retrasa el camino hacia un equilibrio fiscal justo, necesario para un crecimiento sostenido y equitativo.
En un país donde la competitividad está atada a decisiones políticas, Jonagro 2025 dejó un mensaje claro: sin coherencia fiscal entre Nación, provincias y municipios, el agro seguirá enfrentando barreras estructurales que frenan su potencial. El debate está instalado y la responsabilidad es de quienes gobiernan.
- Temas
- Retenciones
- Campo
- agro
Dejá tu comentario