Campo a Gobierno: "No actuamos con avaricia, sino con prudencia"
Luego de las declaraciones del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela y el jefe de Gabinete Jorge Capitanich que cuestionaron la falta de liquidación de granos no tardó en llegar la respuesta del campo. En un comunicado, la Mesa de Enlace manifestó que su accionar no es por "avaricia" como acusa el oficialismo, sino por "prudencia" debido a que tienen costos en dólares y que reina un escenario de imprevisibilidad con una inflación en el orden del 30%.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
"Los pocos productores agropecuarios que aún tengan cereales para vender, están actuando con prudencia y no con "avaricia" en un mercado donde todos sus insumos están atados a la cotización de un dólar futuro que desconocen y en un escenario de inflación que supera el 30% anual", cita la misiva.
En el comunicado señalan que los productores saben que deben afrontar los gastos de la presente campaña "en total incertidumbre sobre los costos de sus insumos, en un escenario de nulo financiamiento y con la responsabilidad de mantener las fuentes de trabajo y de cumplir los compromisos contraídos".
Además recalcan que a esta altura del año los productores ingresaron la misma cantidad de dólares por la venta de soja que el año pasado; más de U$S 13.700 millones de dólares. "Cabe preguntarse por qué motivo el Gobierno no los pudo retener en sus reservas", lanzaron.
En su clásica compulsa con el oficialismo sentenciaron que es "evidente que el Gobierno está buscando, como lo hizo siempre, culpables de sus propios errores en vez de implementar un plan integral".
En su conferencia de prensa matinal el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cuestionó duramente a los "grandes productores" agropecuarios de no liquidar divisas "por avaricia y especulación", y dijo que son "capaces de ´amarrocar´ la cosecha y no venderla".
En medio de la urgencia de divisas, el funcionario sostuvo que los grandes productores tienen "mayor capacidad de almacenar y ahorrar", al retener en silobolsas la cosecha, a diferencia de los pequeños y medianos, que liquidan divisas "para pagar insumos".
En respuesta, la Mesa de Enlace explicó que el campo no tiene hoy capacidad de ahorro y escasa capacidad para mantener la empresa en marcha; pero quiere seguir invirtiendo y aumentando el trabajo. "Para esto necesitamos reglas claras y estables", clamaron.
"Asimismo, solicitamos que todo el aporte que realiza el campo -que ya es cuantioso en impuestos, tasas y derechos de exportaciones- se vea reflejado en más educación, en una mejor calidad en los servicios de salud y en una infraestructura que esté a la altura de un país que produce alimentos para diez Argentinas", prosigue la misiva.
Sobre el final pidieron finalizar con la agresión y el confrontamiento hacia los sectores productivos, y "le recordamos que el campo merece ser escuchado en un espacio de diálogo fluido. Porque, como siempre decimos, los productores somos parte de la solución y no el problema que azota a los argentinos", concluyeron.
Dejá tu comentario