Alivio parcial en crisis energética
Malabares del gobierno: más gas a industrias, menos a generadoras eléctricas; calma el frío y baja el consumo. Igual siguen los cortes, las suspensiones en empresas y cambios en horarios de trabajo.
-
La Cámara Latinoamericana de Litio celebra su quinto aniversario
-
Mercado Pago: ¿cómo habilitar mi cuenta para comprar dólares MEP?

Con temperaturas similares, la demanda de electricidad en todo el país está disminuyendo.
Ayer (línea de puntos) bajó considerablemente a partir de las 14, en comparación con
lo sucedido el lunes (línea gris) y la semana pasada (línea negra).
Cammesa, la empresa mixtaque controla el despacho, anticipó ayer que hoy se mantendrá la restricción de 1.200 megavatios que se aplica desde el viernes pasado entre las 16 y las 24 horas a unas 4.700 firmas a nivel país.
De este modo, no hubo una ampliación del ahorro forzoso de energía, como se pensó al comenzar la semana, pero las condiciones en que opera el sistema -con muy escasas reservasimpedirían formular una programación que vaya más allá del día a día.
Expertos creen que para sostener el sistema con generación térmica y ésta con líquidos, se necesita casi un «milagro»: que llueva en las represas de la Patagonia en cantidad suficiente para recuperar las reservas de agua.
Ayer entre las 18 y las 19, según datos del sitio de Internet de Cammesa, el sistema eléctrico estaba abastecido de la siguiente manera: 5.153 megavatios provenientes de las hidráulicas, 1.007 de las nucleares y 6.943 megavatios de las térmicas a gas o líquidos.
Pero entre las represas, Piedra del Aguila, por ejemplo, estaba produciendo 708 megavatios, cuando si opera al máximo de la cota de la represa, llega a generar unos 1.400. En el caso de El Chocón, entregaba ayer 795 megava t i o s frente a una potencia instalada de 1.400.
El pronóstico anticipa lluvias entre domingo y jueves de la semana próxima en Bariloche, un punto de referencia para el clima en las represas, y el gobierno apuesta a que esto restablezca el nivel del agua, y las hidráulicas puedan seguir generando en el invierno.
Por el contrario, si esto no ocurre, deberán aumentar las restricciones al consumo de electricidad, lo que incluiría distintas opciones según la dependencia oficial que la formule. Están los que quieren seguir restringiendo a las empresas, los que piensan en apagar marquesinas y carteles luminosos, mientras crece el temor de que todo eso no alcance para asegurar el servicio a los hogares.
Por ahora, el gobierno sigue deliberando sobre las medidas para enfrentar nuevos días de temperaturas extremas.Aunque se quiere hacer,los técnicos no encuentranla forma para que el cortedel GNC, que volverá a ser inevitable con frío intenso, exceptúe a taxistas.
En algunas distribuidoras se habría indicado que una excepción de ese tipo no podría ser manejada por las estaciones de servicio, y provocaría reacciones adversas de remiseros y particulares que utilizan el vehículo por razones laborales sin tener los papeles en regla.
El mayor riesgo es la aparición de un mercado negro del GNC, donde la maniobra sería que el estacionero vende el producto a mayor precio de modo de cubrir la multa que le correspondería, pero seguiría tomando gas de las cañerías afectando la presión en las redes de distribución que llegan a los hogares.
Algo de esta actitud ya se advierte en el sector eléctrico. Todavía no hay cómo controlar el cumplimiento de limitarel consumo en 14% promedio por empresa, si se exceptúa la inspección ocular en la planta.
Así, aun con la orden de bajar la carga, una firma puede preferir pagar la multa si necesita mantener el ritmo de la producción, y no se puede evitar porque hasta que se le facture el servicio a fin de mes, no se sabe si está cumpliendo o no. En Cammesa, algunas voces afirman que el incumplimiento se acentuará si aumentan las restricciones.
Dejá tu comentario