1 de octubre 2001 - 00:00

Antes de fin de año darán créditos a un menor costo

Antes de fin de año darán créditos a un menor costo
Los atentados terroristas en los Estados Unidos sacudieron al mundo y castigaron a los mercados de acciones y títulos públicos, pero no afectaron al sistema financiero argentino, ya que las reservas internacionales del Banco Central aumentaron 6% y los depósitos bancarios crecieron 2%. Según señaló la Fundación Capital en su informe semanal, la permanente recuperación de depósitos bancarios, de aproximadamente u$s 80 millones diarios en promedio, le permitirá al sistema financiero, antes de fin de año, otorgar créditos al sector privado en mejores condiciones y a menor costo, con el objetivo de alcanzar la reactivación de la economía.

«Resulta factible que el mercado monetario brinde condiciones financieras pro reactivación económica; esto es, que exista capacidad prestable y a costos menores que los actuales», consideró la fundación.

Para lograr este objetivo, la entidad aseguró que se deben dar dos premisas: por un lado, que la recuperación de los depósitos se corrobore con el paso del tiempo y, por otro, que los bancos recuperen un nivel de liquidez real similar al de fines de junio de 2001.

• Incremento

Según datos difundidos por Fundación Capital, los depósitos aumentaron alrededor de u$s 1.600 millones entre el 23 de agosto y el 25 de setiembre, de los cuales 94% se explica por el aumento de los plazos fijos especialmente en dólares.

En este sentido, la entidad dijo que se pasó de tener una pérdida de u$s 250 millones a comienzos de agosto a lograr una ganancia de u$s 80 millones diarios durante setiembre.

No obstante, consideró que «resulta prematuro afirmar que el mercado financiero ya ingresó en una recuperación consolidada» y señaló que «la tendencia resulta muy favorable pero deberá corroborarse en un período más extenso».

«El atentado del 11 de setiembre en Estados Unidos encuentra al sistema financiero en franca recuperación. Existían fundadas razones para que este frente de riesgo, que había sido crítico semanas atrás, entrara nuevamente en zona de alarma», sostuvo la FC.
Incluso, la entidad remarcó que «la convulsión mundial no ha afectado el desempeño del mercado monetario».

«Distinto es el panorama en el mercado de activos de riesgo, ya que las acciones y bonos no eluden la tendencia negativa global que contagia a todos los mercados del planeta», sostuvo. Por otra parte, la entidad que encabeza el economista
Martín Redrado dijo que el deterioro de la prima de riesgo país de la Argentina responde «exclusivamente» al contexto externo, resultando menos pronunciada que la del Brasil.

Dejá tu comentario

Te puede interesar