Tal como adelantó Ámbito, el apoyo que brindará el Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina consistiría en un swap, es decir, un intercambio de monedas. Este tipo de acuerdo no es nuevo para nuestro país, ya que tiene actualmente un convenio con China.
Ayuda del Tesoro de EEUU: qué es un swap y el antecedente del acuerdo con China
El Gobierno busca cerrar un swap con el Tesoro de Estados Unidos para reforzar reservas y afrontar vencimientos de deuda hasta enero. La operación replicaría el esquema vigente con China: un intercambio de monedas que, al activarse, permite usar divisas para pagos y posible intervención cambiaria.
-
Un swap de monedas: cómo será el apoyo del Tesoro de los EEUU al gobierno de Milei
-
Los antecedentes de auxilio del Tesoro de EEUU a México, Brasil y Uruguay
Cómo funciona un swap de monedas.
Un swap de monedas o currency swap, es un acuerdo financiero entre dos bancos centrales para intercambiar una cantidad de determinada de una moneda por otra, con el compromiso de revertir la operación en el futuro. Inicialmente, los swap funciona para aumentar las reservas brutas y no impacta en las netas, que son las reservas que el BCRA tiene de libre disponibilidad para usar.
Sin embargo, un país puede solicitar la activación del swap que lo habilita a usar cierta cantiad de divisas para realizar operaciones, como pagar deudas. En este caso, una vez finalizado el acuerdo, el banco que solicitó la activación deberá devolver a su par la cantidad de dinero utilizado más un interés. Funciona como una suerte de "préstamo".
La historia del uso del swap en Argentina
El primer swap de monedas con China se firmó en 2009 con Cristina Kirchner. En 2014, se firmó un segundo acuerdo que fue renovado en 2017, con Mauricio Macri y complementado a fines de 2018.
Finalmente, en 2020, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), se hizo oficial un nuevo convenio que llevó el intercambio a u$s18.500 millones.
El uso del swap, tiene de ventaja no sólo brindar más "refuerzo" a las reservas brutas del Banco Central, sino la incorporaciónd de yuanes a la economía permitiendo pagar importaciones de productos chinos sin tener que usar dólares. Esto es clave por dos motivos: en primer lugar, por el aumento de las importaciones a China desde la apertura comercial que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei (China es el segundo socio comercial de la Argentina). En segundo lugar, porque en términos geopolíticos, aumenta la presencia de China en países de Latinoamérica, un lugar que había sido relegado por EEUU.
Es importante tener en cuenta, que será un acuerdo entre ambos países, si el tramo activado puede ser o no usado para intervenir en el mercado cambiario. Estos swaps pagan intereses por el tramo activado, generalmente referenciados a tasas internacionales (por ejemplo, SHIBOR para yuanes o SOFR para dólares). Al vencimiento en 2026, el BCRA debe recomprar los yuanes entregando pesos (o dólares si se acordó), al tipo de cambio pactado en el contrato.
Cómo sería el acuerdo de swap con EEUU
Lo que el Gobierno buscaría negociar desde el martes, en la primera reunión de Javier Milei con Donald Trump, sería un acuerdo que permita fortalecer al Banco Central frente a los vencimientos de deuda hasta enero, en torno a los u$s4.000 millones. En ese marco se anunciaría el apoyo del Tesoro norteamericano. En principio, se espera que pueda llevarse a cabo a mediados de octubre, previo a las elecciones legislativas. "Venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo, pero bueno hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo también", expresó Javier Milei en diálogo con La Voz del Interior.
Tras sus declaraciones, en el mercado se especula con que el acuerdo podría ser como mínimo de u$s10.000 millones.
- Temas
- Swap
- Tesoro de EEUU
- China
Dejá tu comentario