El déficit primario acumulado del 2023, a consecuencia de la dinámica de los ingresos y gastos del Sector Público Nacional No Financiero (SPNNF), fue de 2,7% del PBI anual, aumentando 0,4 puntos porcentuales respecto al 2,37% del PIB del año 2022", señaló una consultora especializada en cuentas públicas.
Déficit primario: afirman que fue del 2,7% del PBI en 2023
Un informe de una consultora especializada en cuentas públicas indica que "el aumento del déficit de 0,4 puntos porcentuales del PBI, surge por una baja del gasto primario de 0,6 puntos y de los ingresos de 1 punto del PIB".
-
Privados estiman que el déficit heredado por Milei sería menor al previsto
-
La OCDE mejoró la previsión para la Argentina y estima un crecimiento del 5,7% en 2025

Divulgaron el déficit primario acumulado del 2023,.
Según informó el Ministerio de Economía, ese rojo fue de 2,9% del PBI, un punto por encima de lo prometido al organismo de crédito internacional.
“Para el año 2023, el Sector Público Nacional (SPN) exhibió un déficit primario de $5.483.305,3 millones (-2,9% del PBI), excluyendo recursos provenientes de la licitación de las bandas de frecuencias de quinta generación (5G) por $318.668,8 millones. Los intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público alcanzaron los $6.183.915,5 millones, determinando un déficit financiero de $11.667.220,8 (-6,1% del PIB)”, informó el Ministerio de Economía.
El informe indica que "el aumento del déficit de 0,4 puntos porcentuales del PBI, surge de una baja del gasto primario de 0,6 puntos porcentuales del PBI y de los ingresos de 1 p.p. del PBI".
Mientras que al considerar el gasto en intereses de la deuda, los especialistas señalan que "el déficit fiscal del año 2023 tuvo un valor de 6% del PBI y un aumento de 1,8 p.p. del PBI respecto al año previo. El gasto de intereses aumentó de manera sustancial, 1,4 p.p. del PIB respecto al 2022".
Continuando con el gasto primario real, determina el estudio que "cayó un 4,9% interanual en el periodo. Se observaron caídas significativas interanuales reales en las asignaciones familiares (37,3%), en subsidios a la energía (23,5%) y en pensiones no contributivas (21,2%). Los tres que más aumentaron fueron subsidios a otras funciones (109%), transferencias de capital a provincias (25,2%) y prestaciones del INSSJP (19,5%).
Por su último la consultora señala que "los ingresos totales reales cayeron un 6,7% durante el año. De esta combinación de gasto e ingresos surge que el déficit primario acumulado a diciembre aumentó 9,5% en términos reales respecto al 2022".
Dejá tu comentario