El Gobierno lanza campaña de ahorro energético para morigerar cortes en el verano
-
Dudas y certezas sobre cómo será la economía en los primeros meses del gobierno de Milei
-
El mercado duda del plan de Caputo para limpiar el pasivo del BCRA

Como parte de la concientización en el uso responsable de energía, se realizará el 15 y 16 de diciembre una jornada nacional de "eficacia energética", con presentaciones de expertos y los ministros del área de todas las provincias y algunos países países de la región, como Uruguay y Brasil.
"No tenemos cultura del ahorro. Hay que reducir el consumo sin disminuir calidad de vida ni confort", sostuvo la Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, Andrea Heis. "Esta emergencia no es para siempre, pero la eficiencia llegó para quedarse", agregó la funcionaria.
Heis también destacó que el ahorro traerá mejoras al medio ambiente y las cuentas nacionales en dólares. "Beneficio individual es económico y para evitar los cortes de luz o gas, pero hay beneficios globales para evitar los gases del efecto invernadero y menos gasto en importar energía", señaló.
Por su parte, el Secretario de Planeamiento, Daniel Recondo afirmó que "no podemos garantizar que no haya cortes". Pero afirmó: "Si todos los hogares ponen los aires a 24 °C va a haber menos cortes de luz".
Asimismo, Recondo resaltó la necesidad de avanzar con el etiquetado de todos los productos eléctricos hogareños, según su consumo. "Esperamos que los consumidores sean más concientes y miren las etiquetas de los electrodomésticos", completó.
• Gas
Aquellos usuarios residenciales que logren una reducción del 15% o más del consumo de gas respecto del mismo período del año anterior implica podrá lograr una bonificación del 50% del precio, en el caso de los usuarios R1 a R23, es decir los de menor consumo anual.
Para los usuarios R31 a R33 la bonificación contemplada es del 30% del precio de gas, y para los R34 de 20%, siempre con una reducción de consumo del 15%
El objetivo de la medida es racionalizar o ahorrar consumo de gas residencial, y al mismo tiempo incrementar la disponibilidad de gas para la industria y generación térmica, sustituyendo combustibles líquidos.
El nuevo cuadro tarifario contempla a partir del 1 de octubre un aumento promedio del 203 para los distintos tipos de usuarios residenciales, lo que se reflejará en facturas mensuales promedio de 107 pesos, más impuestos, para las categorías R1, R21, R22 y R23, que representan el 56 por ciento de la demanda domiciliaria.
En el caso de los usuarios R31, R32 y R33 -el 31 por ciento del total de consumo residencial- la factura promedio mensual será de 371 pesos más impuestos, mientras que para la restante categoría R34 se estima un pago promedio de 953 pesos, también antes de impuestos.
Dejá tu comentario