La soja se mueve con volatilidad en el mercado de Chicago. El Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, anunció que China compraría hasta 12 millones de toneladas de soja hasta enero y 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años. Los analistas coincidieron en que la novedad trajo alivio a los granjeros norteamericanos, pero no cambia su situación a largo plazo. Para Argentina, consideraron que el impacto sería acotado, o incluso beneficioso, a diferencia de Brasil, en donde se espera una baja de los granos.
La soja toca los u$s400 en Chicago tras la confirmación de compras de China: ¿cómo afecta a Argentina?
Los anuncios de Trump habían dejado gusto a poco, pero luego Scott Bessent salió a aclarar que China compraría hasta 12 millones de toneladas hasta enero. Una situación que trae alivio en el corto plazo, pero que no representa un cambio significativo, según los expertos. En la región, Brasil sentiría un mayor impacto en los precios que Argentina.
-
La soja subió fuerte y rozó los u$s400 ante el acercamiento comercial entre EEUU y China
-
Récord de molienda y ventas históricas: la soja impulsa al complejo agroindustrial
Las compras de soja norteamericana por parte de China son similares a la de años previos.
Las declaraciones de Bessent llegaron horas después de la reunión bilateral entre Donald Trump y Xi Jinping. Luego del encuentro, el presidente estadounidense había posteado que China autorizará "la compra de grandes cantidades de soja, sorgo y otros productos agrícolas" de EEUU. "¡Nuestros agricultores estarán muy contentos! De hecho, como dije una vez durante mi primer mandato, los agricultores deberían salir inmediatamente a comprar más tierras y tractores más grandes", había agregado Trump.
Poco después, los futuros de la soja de Chicago caían 1%, situación que se revirtió tras los dichos de Bessent, llegando superar los u$s400 la oleaginosa para noviembre. Sin embargo, con el correr de las horas, ese buen humor se fue diluyendo. Al momento de redactar esta nota, la tonelada para noviembre en la plaza norteamericana sube 0,8%, hasta u$s400,13, mientras que los precios para enero son de u$s405,73, un incremento de apenas 0,88%.
Alivio para los "farmers"
Consultada por Ámbito, la analista del agro Marianela de Emilio, explicó que "esto abre la puerta a un mercado un poco más normal, por eso las subas del lunes, martes y miércoles" en el mercado de Chicago. "Son más subas por esta expectativa de que finalmente hubiera acuerdo, una vez que el acuerdo ya está hecho, se toman ganancias", comentó.
Además, remarcó que "lo único que logra (el acuerdo) es restablecer el ritmo normal, que tampoco era el mejor, que traía China con Estados Unidos y dar un poco de aire a los productores que ya tienen casi toda la soja levantada".
De manera similar, el analista y consultor del agro Javier Preciado comentó a este medio que el anuncio "para el productor estadounidense es muy bueno". Y ahondó: "Están cosechando y lo tienen al principal comprador de su producto, así que es una buena noticia. La soja estadounidense, que venía muy castigada en precio, puede levantar".
Argentina, Brasil y EEUU son los mayores productores de soja a nivel mundial.
Todo sigue igual, ¿de bien?
Sin embargo, ambos analistas coincidieron en que si bien trajo un alivio a los "farmers", el panorama a largo plazo no es el mejor. "Desde hace de diez años a esta parte que, de a poco, pero más después de 2018, que fue el primer conflicto de aranceles, se empezó a restar volumen de compras de soja a Estados Unidos de parte de China", afirmó De Emilio.
Sobre este punto, subrayó que "es mucha la proporción de soja que exporta Estados Unidos con destino a China", por lo que "cuando se queda sin ella, no es que tiene mucho adonde reubicar esa soja". De manera complementaria, Preciado estimó que "China compra a Estados Unidos entre 24 y 30 millones de toneladas de soja por año", similar a lo anunciado por Bessent.
"El poder lo tiene el país importador, en este caso puntual, China", afirmó el consultor a Ámbito. Y agregó que otro tema que genera interrogantes es que "no se ve que China retome el crecimiento de sus compras de soja a futuro. Más bien parece que habría alcanzado una cierta estabilidad en las importaciones de soja, con 110 millones de toneladas aproximadamente por año".
El impacto en Brasil y Argentina
Preciado argumentó que el mercado de Chicago "funciona más en relación con la soja estadounidense que globalmente en relación con lo que era 20 años atrás" y dijo que las compras de poroto de soja de China en los EEUU, son "una noticia bajista para Brasil y para la Argentina, incluso más para Brasil, que es más fuerte exportando poroto", mientras que el agro argentino exporta "mucha harina".
"Hasta ahora aparecía América Latina como el único proveedor de soja en ausencia de Estados Unidos. Ahora reaparece Estados Unidos y, lógicamente, el mercado se descomprime, esto beneficia en precios al productor estadounidense y lo perjudica al sudamericano, más particularmente al brasileño", ahondó.
De Emilio tomó distancia. Si bien afirmó que en Brasil "posiblemente recorten precios porque hasta la nueva cosecha no va a estar teniendo pedidos de parte de China", esa situación no se replicaría en Argentina. "Estos días tuvimos subas, porque copiamos las de Chicago. No es la misma cantidad, pero levantamos precio, así que si Chicago mejora, Argentina mejora", concluyó.





Dejá tu comentario