26 de junio 2002 - 00:00

Empresas acuden a formas creativas para financiarse

Empresas acuden a formas creativas para financiarse
La crisis no sólo aceleró la aparición de formas de comercio y de financiación más rudimentarias entre los consumidores, como los clubes de trueque. También dio lugar a un proceso con matices similares entre las empresas.

Ante el repliegue de los bancos en su función de intermediación financiera, y sin posibilidades de emitir acciones u obligaciones negociables dada la desconfianza de los mercados, muchas firmas están recurriendo a financiarse mutuamente.

Lo cierto es que el denominado «mercado interempresario» es una incipiente realidad. Una de las principales siderúrgicas del país, dos compañías lácteas y una cadena de supermercados financian desde hace meses a sus proveedores y clientes a través del alargamiento de plazos, redescuento de cheques, adelantos de fondos para pago de salarios e, incluso, el otorgamiento de préstamos para la compra de capital de trabajo. Sin embargo, la contracara de ello son tasas de entre 65% y 85% anual, que se hacen digeribles sólo si se tiene en cuenta que son casi la única posibilidad de financiamiento hoy en el mercado.

La idea prevaleciente por detrás de esta estrategia es sencilla: reemplazar la estructura vertical basada en la relación banco-empresa por otra horizontal empresa-empresa. Es decir, las compañías buscan sostener su propia demanda y proteger sus cuotas de mercado a través de la venta del bien más preciado de la cadena comercial: el financiamiento.

• Préstamos

El gerente de un supermercado líder señaló a Ambito Financiero que «desde hace dos meses estamos repactando las condiciones de financiamiento con algunos proveedores. La tendencia es a alargar los plazos, pero también les otorgamos préstamos si lo reclaman, porque no podemos darnos el lujo de perderlos».

Pero existe otra motivación que impulsa a las empresas a prestar fondos a otras. Este es el caso de una de las mayores siderúrgicas del país que también exporta sus productos. Ocurre que ante la ausencia de instrumentos de inversión locales, varias firmas encuentran una alta rentabilidad en este tipo de operaciones. «No podemos quedarnos con las divisas de las exportaciones, y acá no podés invertir en nada, ni bonos ni acciones. Por eso nos volcamos al préstamo a nuestras empresas vinculadas, ya que las conocemos y, al mismo tiempo, fomentamos la demanda», explicó el director financiero de la compañía siderúrgica.

Por su parte,
Luis Cofone, gerente del sector grandes empresas del Banco Ciudad, señaló que «hoy muchas compañías se financian a través de una reingeniería en la cadena de pagos, a lo que se le suma el oxígeno que les genera la reestructuración de sus pasivos en la que la mayoría está abocada». Cofone agregó que bajo el actual contexto ello se «trata de la única alternativa para un gran número de empresas que, en caso contrario, quedarían afuera de la estructura comercial».

En rigor, todo ello está en línea con una encuesta de Idea presentada semanas atrás en la que 87% de los empresarios afirmó que la devaluación «perjudicó» financiera y operativamente a su compañía.

De todas formas, está claro que lo anterior se observa con mayor preponderancia entre las firmas sin vínculos internacionales y orientadas al mercado interno.
Tanto las multinacionales como las exportadoras aún logran mantenerse al margen de este circuito.

En tanto, las compañías exportadoras son uno de los pocos (tal vez el único) sectores que hoy en día cuentan con canales de financiación. Ello es así porque, tras la devaluación, emergen claramente como el sector más atractivo para invertir y por ello -más allá de los mecanismos tradicionales de financiación- en los últimos meses se están sumando varios proyectos. Entre ellos, la creación de fideicomisos para financiar exportaciones que serían colocados entre las AFJP, compañías de seguro, fondos comunes de inversión y ART, es decir, los principales inversores institucionales del mercado de capitales. Todo esto sumado a las iniciativas oficiales en este sentido, que son comandadas desde principios de año por el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).

Dejá tu comentario

Te puede interesar