2 de abril 2020 - 00:00

En día de devaluaciones en la región, el CCL y el MEP subieron un 2,2%

Los billetes bursátiles se dispararon ante una mayor aversión al riesgo global. El mayorista, bajo la regulación del Banco Central, subió un 0,1%.

dolar fuga
Foto: Pixabay

En medio de una nueva ola de devaluaciones en la región ante el temor ocasionado por la pandemia de coronavirus, el dólar mayorista cerró con una incipiente suba ayer, bajo la estricta regulación del Banco Central, mientras que en el ámbito bursátil tanto el “contado con liqui”, como el MEP anotaron alzas más pronunciadas de hasta 2,2%.

El dólar mayorista aumentó apenas seis centavos (0,1%) a $64,53, con las primeras operaciones formalizadas recién después del mediodía. Al igual de lo que sucedió durante marzo, se trató de un ritmo alcista mucho menor al observado en los países de la región, donde la moneda norteamericana subió hasta 2,9%. Fuentes del mercado estimaron que el BCRA compró alrededor de u$s30 millones, en una rueda que tuvo un volumen menor al del día lunes (apenas u$s218 millones).

Tras avanzar un 3,6% durante marzo, el dólar solidario se apreció cuatro centavos a $86,59. Mientras que el oficial minorista, subió tres centavos a $66,61.

Mientras tanto, la plaza paralela prácticamente no registra operaciones por estos días dada la cuarentena dispuesta por el Gobierno hasta Semana Santa. Así y todo, los pocos negocios que se realizaron mantuvieron un precio de referencia para el blue en torno de los $83,50.

Contagiado por la mayor aversión al riesgo global, el dólar Contado con Liquidación (CCL) trepó $1 (1,15%) a $87,92, con lo que la brecha con el oficial escaló al 36,2%. El fuerte avance se dio a pesar de la mayor demanda transaccional de pesos por parte de los agentes económicos, producto del parate económico que genera la cuarentena obligatoria impuesta por el Gobierno. A la par, el dólar MEP ascendió $1,92 (2,23%) a $87,88, valor que también dejó un spread del 36,2% respecto al mayorista.

“Las brechas respondieron al clima de mayor aversión al riesgo y se reacomodaron al alza. Su dinámica actúa como ‘termómetro’ de dolarización más libre que el dólar oficial regulado“, analizó un especialista.

Dichas variaciones ocurrieron en una jornada en la que las monedas de la región volvieron a devaluarse. El peso mexicano perdió un 2,95%; en Brasil, el real cayó un 1,29%; el peso colombiano terminó con baja de un 0,62%; el peso chileno tuvo un retroceso de 0,86%, tras un recorte en la tasa de política monetaria aplicada por el Banco Central la tarde del martes; y la moneda peruana se depreció 1,02%, en una jornada con demanda de dólares de inversores extranjeros.

Todo ocurrió el día después de que Donald Trump advirtiera que se avecinan dos semanas “difíciles”. “Hablando de más confinamiento, el enfriamiento será mucho más evidente y en ese sentido los mercados vuelven al tono pesimista”, dijo Wilson Tovar, economista jefe de la correduría Acciones y Valores. “La debilidad permanente en los precios de los commodities evidencia mucho más la vulnerabilidad de la región y con eso se hace mucho más probable rebajas en las calificaciones de muchos emisores que tienen que ver con los Gobierno”, agregó.

Por otra parte, ayer el Banco Central colocó $350.000 millones, en la licitación de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo. La autoridad monetaria mantuvo una tasa estable del 38%.

En el mercado de futuros Rofex se operaron u$s445 millones. Los plazos mostraron comportamientos dispares. Los meses de marzo y abril concentraron más del 40% del volumen negociado, arrojando una tasa para el roll over del 46,27%.

Las reservas internacionales del BCRA subieron ayer u$s4 millones a u$s43.589 millones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar