14 de junio 2019 - 00:01

Saumell: "Más allá del 10 de diciembre, cualquier Gobierno deberá afrontar las reformas pendientes"

El presidente del IAEF exhortó a los candidatos presidenciales a tener en cuenta la necesidad de encarar "reformas estructurales" que garanticen un nivel de productividad "razonable". Su opinión sobre la designación de Miguel Ángel Pichetto y cómo ve la inserción de la Argentina en el mundo.  

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Jorge Saumell. 
El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Jorge Saumell. 

El presidente del IAEF, Jorge Saumell, analizó el clima empresarial en la previa electoral y exhortó a los candidatos presidenciales a tener en cuenta la necesidad de encarar “reformas estructurales” que garanticen un nivel de productividad “razonable”.

“Enfatizamos productividad y no competitividad porque si competitividad es productividad por tipo de cambio, periódicamente se resuelve aquella mediante ajustes cambiarios que aumentan la pobreza y no atacan el núcleo del problema”, afirmó al encabezar el 36° congreso anual de la entidad en el Centro de Convenciones Buenos Aires.

En su discurso de apertura, Saumell aclaró que para alcanzar esas reformas será necesario “un volumen político significativo que evite ulteriores retrocesos” y puso el énfasis en la necesidad de respetar los mecanismos democráticos, el concepto de república y la independencia de poderes.

“Desde el IAEF alentamos los consensos, esperamos contribuir a ellos con nuestra opinión profesional, apoyamos los acuerdos políticos, pero partiendo de una base ineludible de previsibilidad y seguridad jurídica”, afirmó.

En un break del encuentro, el presidente del Instituto aceptó un mano a mano con ámbito.com para ampliar los conceptos dichos anteriormente.

Periodista: ¿Qué se espera para el segundo semestre de 2019, teniendo en cuenta que se ingresa en una etapa plenamente electoral?

Jorge Saumell: No estamos en condiciones de hacer pronósticos, y menos de naturaleza política porque no nuestro tema desde el punto de vista profesional. Pero somos ávidos lectores de todas las encuestas que se van publicando. Estamos esperanzados en que sea una campaña de buen nivel, que se respete la institucionalidad y que haya una buena mirada sobre la seguridad jurídica, que es un valor inapreciable para que un mercado de capitales pueda desarrollarse. Las últimas novedades nos dan indicios de fórmulas consistentes, que en principio presentan una adhesión importante a la institucionalidad.

P.: ¿Cómo se percibió en el sector empresario y de las finanzas la designación de Miguel Ángel Pichetto como candidato a vice de Mauricio Macri?

J.S.: La primera reacción ha sido favorable. En el corto plazo da una perspectiva de tranquilidad y mayor calma, que nos permitirá ver mejor todas las propuestas. Pero especialmente nos brinda una perspectiva más allá del 10 de diciembre. A nadie se le escapan las reformas que están pendientes y, en todo caso, cualquier administración o gobierno deberán afrontar, en un marco de gobernabilidad y acuerdos políticos. En este sentido, (la designación) es una buena señal de apertura.

P.: ¿Qué reformas son las necesarias?

J.S.: Las que nos permitan ser competitivos. En los últimos años hemos tenido situaciones de crisis que desembocan en variación del tipo de cambio y afectan los niveles de pobreza, pero que no resuelven el problema. El núcleo es el bajo nivel de productividad y eso nos hace poco competitivos desde el punto de vista internacional, excepto algunos rubros muy selectos como software, el sector energético y la agroindustria.

P.: ¿Cree que el Estado debe encarar otro tipo reforma?

J.S.: En el sector público hay mucho por hacer y encarar una reforma previsional. Y también una revisión del esquema tributario que favorezca la inversión y el crecimiento de las pymes, que son las grandes generadoras de empleo en la Argentina.

P.: ¿Coincide con la integración actual de la Argentina en el mundo?

J.S.: El rumbo actual parece el adecuado. La integración al mundo es indispensable. No hay chances de un modelo autárquico o cerrado de país. Pero tiene que ser una integración inteligente, donde se puedan aprovechar nuestras ventajas comparativas y que supongan una seria de políticas para reconvertir sectores que pueden ser perjudicados. La integración al mundo es imprescindible.

Dejá tu comentario

Te puede interesar