12 de abril 2021 - 10:19

Las claves económicas de la semana: dólar, FMI y Covid-19

Analistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina en momentos en que el país dispuso restricciones a la movilidad ante un fuerte aumento en los casos de coronavirus que pone en peligro el sistema de salud.

acciones mercados bolsas
Pixabay

Una extensa negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en medio de una economía con una lenta recuperación y alta inflación golpea los activos locales y ubica al riesgo país por encima de los 1.610 puntos.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, iniciará esta semana una gira por cuatro países europeos para buscar apoyo en las negociaciones con el FMI y buscar un acuerdo crediticio con el Club de París.

"Crecen las preocupaciones de que la segunda ola (COVID-19), acompañada por las nuevas restricciones sanitarias, acentúen el déficit fiscal proyectado, y así se profundicen las presiones sobre la monetización. Ello implicaría mayores desafíos en vista a las cruciales negociaciones con el FMI que deberán encararse post elecciones", estimó Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

"Venimos con una inflación reprimida. En los cálculos que hacemos en el estudio, con lo que hace la Secretaría de Comercio con el precio de los alimentos y lo que se hace con la energía y otras cosas, nosotros calculamos que hay 10 puntos de inflación reprimida que en algún momento va a ir para arriba", dijo en declaraciones radiales el economista Rodolfo Santangelo.

"La falta de un acuerdo con el FMI es la consecuencia. Tiene que ver con que la política económica es inconsistente", afirmó.

"El segundo semestre del año mostraría mayores desafíos que convendría monitorear. Estacionalmente resulta desfavorable para la balanza comercial, y un eventual agravamiento de la situación sanitaria y social podría empeorar la situación fiscal", dijo VatNet Research y añadió que una "mayor rispidez política que sobrevendría por las elecciones (...) podría aumentar la volatilidad de las variables financieras, en especial vinculadas con la posición cambiaria"

"El exceso de liquidez en el sector financiero comenzaron a presionar sobre las tasas pasivas de la economía", dijo el Grupo SBS en un informe.

"Se ve una cierta intervención de manos amigas, que evita que haya saltos abruptos en el tipo de cambio, metiéndose en el juego de oferta y demanda", dijo Joaquín Bagües de Portfolio Personal Inversiones y estimó que "lo que hay que saber es cuándo se abusa y cuándo no, porque se deberían acumular reservas internacionales para hacerle frente a eventos fortuitos, como puede tener hoy Argentina".

"Hay que reorganizar el funcionamiento de la economía asignando al estado y al mercado los roles que han probado ser tan efectivos en países como Corea, Israel, Irlanda, Nueva Zelanda, entre otros, que incluyen una política decidida de integración al mercado mundial", afirmó Fundación Mediterránea.

"El déficit de la cuenta de servicios, los pagos de intereses y capital de la deuda externa y la reducida demanda de divisas para ahorro siguen incidiendo para que la acumulación de reservas sea menor a los 350 millones de dólares en el trimestre", dijo la consultora Delphos Investment. "Esperamos que las reservas tengan un mayor crecimiento en los próximos meses por el impacto de la liquidación de la cosecha gruesa", agregó.

"Al margen del peso específico que tienen determinados temas de la realidad argentina -sociales, políticos, o de naturaleza económica- sin lugar a dudas el hecho de mayor trascendencia del año en curso será el electoral", señaló la consultora Massot, Monteverde & Asociados.

"Si bien resultaría una exageración sostener que los comicios legislativos (de octubre) revisten un carácter excluyente, lo que se definirá en las urnas esos días es de tal importancia —nada menos que el control de las dos cámaras del Congreso Nacional— que nada puede hacerles sombra", añadió.

Dejá tu comentario

Te puede interesar