Grave: se reblandece restricción salarial de Kirchner
La restricción salarial que, sin estridencias pero con bastante firmeza, había establecido Néstor Kirchner durante el primer cuatrimestre del año, comenzó a reblandecerse en las paritarias «de segunda generación» que se están suscribiendo en estos días. Héctor Méndez, el presidente de la UIA, no pudo firmar todavía lo que acordó con el sindicato del plástico, su sector: una suma fija de $ 150 hace que el aumento total concedido supere en mucho el tope de 19% fijado tácitamente por el gobierno. Pero también en el sector automotor las pretensiones sindicales no ceden por debajo de 30%. Y en el de los químicos hay compañías que amenazan con su cierre si deben soportar algunos arreglos por empresa que rondan 50% de aumento salarial. Un panorama que ensombrece el trabajo de férreos precios fijos del secretario Guillermo Moreno.
-
Casi 20 millones de dólares: la moneda codiciada por los coleccionistas que puede salvarte el futuro
-
El Tesoro volvió a comprar dólares y engrosó las reservas del BCRA en casi u$s500 millones

Héctor Méndez
La mortificación del presidentede la UIA se justificó plenamente. No sólo debió asimilar el sermón presidencial. Tampoco pudo firmar su paritaria. Como obliga el ritual oficial, los plásticos no tendrían un aumento superior a 19%, igual que camioneros, colectiveros, mercantiles, encargados de edificio y otras expresiones del oficialismo gremial. Sin embargo, en el caso de Méndez y Mastrocola, habían combinado una recomposición superior gracias a una suma no remunerativa de $ 150 que se haría figurar como preexistente.
Claro, para esa picardía no necesitaban un abogado laboralista tanto como un literato que supiera cifrar en la redacción del artículo correspondiente el audaz pase de magia. Ese Borges no apareció. Pedirle el servicio al estoico Pablo Hernández, letrado de los plásticos, sería un exceso que ni el desdén habitual que los sindicalistas sienten por sus abogados podría justificar.
Dicen que la primera en advertir el defecto fue Noemí Rial, la viceministra de Trabajo, acaso una de las expertas en Derecho del Trabajo más aguda del país. Fue ella quien mandó para atrás los papeles. Carlos Tomada, el jefe de Rial, dice que el gobierno no estableció topes salariales. Pero nadie se anima abiertamente a reclamar más que 19%. Ordenes de Kirchner. Méndez y Mastrocola deberían hacer de nuevo los deberes. Prometieron tenerlos listos para hoy, después de justificar que no se firmó el acuerdo porque se perdieron las lapiceras.
El caso de los plásticos es representativo de una onda que atraviesa hoy a las relaciones laborales, reblandeciendolos límites más o menosimaginarios que se fijaron a las paritarias de la primera mitad del año. No sólo SMATA no quiere ceder, mirando a las grandes terminales automotrices, por debajo de 30% en sus reivindicaciones. Hay casos en los que los aumentos resultan inquietantes, como en algunas petroquímicas (una de Zárate es tal vez la más llamativa) en las que las comisiones internas arrancaron a los patrones acuerdos por empresa con alzas que rondan 50%.Un panorama que debería inquietar a quienes creen, como muchos funcionarios, que con la actual política de precios « taponados» ya se quebraron las expectativas de inflación. Acaso si se miran estos fenómenos haya que revisar el papel de Moreno: apenas cumplió parte de su trabajo, apenas muerde.
Dejá tu comentario