El clima entre los industriales dista de ser el mejor. La caída del mercado interno, sumada a la apertura importadora y un dólar pisado llevaron a que la actividad se contrajera y el sector esté entre los perdedores de la era Milei. Excepto en rubros puntuales como la energía.
"Hagamos de cuenta que desaparecemos": industriales pulen reforma tributaria para elevar a Axel Kicillof
La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) elabora una propuesta para transformar Ingresos Brutos en una suerte de IVA, que pase del proceso productivo al punto final de la cadena. Carga impositiva nacional, provincial y municipal aqueja a un entramado que entró en crisis por apertura importadora y dólar pisado.
-
Nació Uruguay Sur, la iniciativa que busca repensar la política industrial verde
-
La industria anotó un leve rebote en agosto luego de dos fuertes caídas consecutivas

Los industriales bonaerenses piden cambios tributarios para competir en pie de igualdad con los productos importados.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, la situación es compleja, y pese a un rebote respecto a 2024, en el primer semestre siguió la pérdida de empleo, con un descenso de más de 12.000 puestos de trabajo, según un reciente informe de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).
En rigor, se trata de un entramado productivo orientado al consumo, alejado en líneas generales de Vaca Muerta o de las provincias mineras, más allá de firmas que sí lograron consolidarse como proveedores de ese motor económico. Muchas empresas, además, son pymes, con mayores dificultades para sostenerse en medio de la turbulencia financiera de los últimos tiempos.
En ese contexto, desde la UIPBA preparan una reforma tributaria para presentar en breve al gobierno provincial de Axel Kicillof, orientada a mejorar la competitividad del sector, ya que entienden que Ingresos Brutos (IIBB) es un impuesto distorsivo que se traslada a toda la cadena de producción y hace que los productos argentinos lleguen en desventaja a la pulseada con los importados. El problema de IIBB no es solo bonaerense, sino que se arrastra a todas las provincias. “Un producto que se elabora en más de un distrito carga IIBB de cada una de las provincias por donde pasa, es una locura”, explicaba esta semana un importante industrial bonaerense en una mesa de trabajo realizada en la Capital Federal. La queja no se dirige solo a la provincia, también apunta a los municipios (“hay algunos que tienen siete tasas por servicios que no prestan”) y a Nación. En este último caso, no solo por la carga impositiva sino por una serie de condiciones macro, fundamentalmente la política cambiaria y la apertura a la importación sin contemplar antes una reforma tributaria.
“Milei nos dijo que nos iba a sacar la mochila para competir. Pero abrió la jaula a los leones y nosotros tenemos una mochila que para colmo es más pesada”, graficaba otro empresario nucleado en la UIPBA. En concreto, entienden que la competencia con los importados es desigual, en primer lugar por los impuestos a la producción de los tres niveles del Estado (nacional, provincial y municipal), sino también por las exigencias en materia ambiental o incluso laboral. “Una empresa acá tiene que cumplir con determinados estándares, pero después viene un producto de Asia con mano de obra en condiciones casi de esclavitud o que no contempla ninguna de las normas ambientales que se nos pide a nosotros”, mencionaba el mismo empresario, para quien hay una suerte de “hipocresía” respecto a parámetros que no se contemplan “si el precio es lógicamente más barato en el importado”. Los casos más famosos son los productos que llegan desde plataformas de e-commerce chinas, y al respecto la Cámara Argentina de la Indumentaria está preparando una ley “anti Shein”. Pero abarca también a maquinarias, autos, cartelerías de marketing y un etcétera infinito.
"Hagamos de cuenta que desaparecemos"
La carpeta que prepara la UIPBA se centra en las competencias provinciales, en especial en IIBB. Y se monta en el “industricidio” que suele denunciar Kicillof respecto a las políticas aplicadas por Milei. “Está bien, hagamos de cuenta que desaparecemos. El Estado va a tener que recaudar lo que hoy aportamos nosotros, veamos eso”, dijeron los industriales, con un dejo de ironía.
Es que una de las paradojas que postulan empresas de todo el país es que las provincias argumentan que no están en condiciones de eximir IIBB porque dependen de esa recaudación para cubrir los gastos corrientes, máxime en tiempos de motosierra y caída de los envíos desde Nación. “Pero con esta carga impositiva no podemos competir, no vendemos y por ende el Estado provincial recauda menos por IIBB. Incluso deja de recaudar por cada empresa que cierra. Por ende, si sigue el 'industricidio' la provincia se queda sin caja”, expresaron.
Hoy la mayor parte de los rubros tienen un 1,5% pero que en términos efectivos ronda el 3%. Algunos rubros, como el textil, parten del 3% y las bebidas con alcohol en el 5%. En términos efectivos esos números crecen. Asimismo, como en La Plata no lograron aprobar las leyes de Presupuesto e Impositiva, no se actualizaron los montos y más pequeñas empresas comenzaron a tributar. Para el gobierno de Kicillof, IIBB representa cerca del 75% de la recaudación propia.
Bajo esa tesis, la cámara que agrupa a las industrias bonaerenses busca que IIBB se transforme en una suerte de IVA, y que impacte no en el proceso industrial, sino en la punta de la cadena. Es decir, en el consumidor. No sería un incremento del precio final, sino un traslado impositivo de los eslabones intermedios al último. Además, ese tributo debería impactar también en los productos importados. ¿Adiós a las “gangas” de Shein?
Cómo se aplicaría ese impuesto es aún materia de discusión, pero no descartan que pueda ser a través de las tarjetas de crédito para los importados, por caso. La idea apunta a generar igualdad de condiciones en el mercado local y a que las provincias (en este caso Buenos Aires) dejen de exportar impuestos. En este último escenario, un caso es el automotriz, donde las terminales compiten con otras de la misma marca para colocar sus productos en cada mercado. Argentina exporta alrededor de un 20% de impuestos, Brasil un 7% y México un 0%, para comparar con los dos principales productores de autos de la región. En el plano de las pymes, abundan casos de firmas que tienen retenciones de provincias por las que no operan, con devoluciones pendientes de los últimos dos años.
Los industriales bonaerenses creen que, en definitiva, ellos subsidian el gravamen 0% a los importados, y también regímenes especiales de otros distritos del país. Observan, además, una situación similar a la de los noventa, pero con el agravante de la presencia china. “El costo de los servicios en dólares se cuadriplicó, y todos agregan un porcentaje de tasas e impuestos. Es muy difícil”, dijeron.
Según informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre enero y agosto el indicador acumula una caída del 3,5% y todavía opera 3,9% debajo del nivel de noviembre 2023. De las dieciséis divisiones de la industria manufacturera, quince presentaron caídas interanuales (i.a.) entre las que se destacan Productos de metal (-18%); Alimentos y bebidas (-2,3%); Prendas de vestir, cuero y calzado (-14,1%) y Maquinaria y equipo (-8,9%), teniendo en cuenta la incidencia a nivel general. La excepción fue refinación de petróleo y coque y combustible nuclear (+4,9%).
Dejá tu comentario