Hay que evitar "delitos de cuello blanco", pero sin alejar capitales
-
Javier Milei se reunirá con la Mesa de Enlace en medio de reclamos por las retenciones
-
Alerta de la OCDE: el envejecimiento poblacional amenaza el crecimiento mundial
•Multiplicación
La regulación de la operatoria de sociedades «offshore» en nuestro país no es tarea sencilla, en tanto y en cuanto se debe contrabalancear la necesidad de evitar que se las siga utilizando para cometer el denominado «white collar crime» (delito de cuello blanco), hasta ahora impune, con el imperioso auxilio de capitales extranjeros que requiere esta triste, «pesificada» y «setentista» Argentina de nuestros tiempos.
De aquí en más, y a partir de la impronta de Nissen, que aparece ahora seguida por la ley modificatoria del Impuesto a las Ganancias aprobada el miércoles 1/09/'03 por el Senado (que pretende terminar con las maniobras de evasión y su facturación de exportaciones de cereal practicadas por empresas a través de sus filiales ubicadas en «paraísos fiscales» del exterior), las sociedades «offshore» que no tengan una o más sucursales fuera de la República Argentina, que no sean titulares de participaciones en otras sociedades que tengan el carácter de activos no corrientes, o no posean activos fijos en su lugar de origen básico, podrán ser consideradas como un simple instrumento de elusión del Derecho Argentino, utilizadas para infringir los requisitos formales y sustanciales que conforme a éste se les habría debido imponer.
•Persecución
En lenguaje del hombre de la calle, le cabrá graves responsabilidades a quienes pretendan escudarse en las mismas, no operando la personalidad jurídica de las «offshore» en estos casos, como una barrera limitatoria de la agresión de los acreedores perjudicados por su utilización.
Más allá de la posición que se adopte al respecto, y del monumental debate que ya comienza a insinuarse en torno de las nuevas políticas de contralor administrativo -societario de la IGJ-lo próximo, según lo estimo, será la persecución del uso indiscriminado de «sociedades infracapitalizadas» (aquellas de $ 12.000 de capital), y de vicios como el «trasvasamiento» y/o de «sociedades no operativas» y/o constituidas «por las dudas»- lo cierto es que debemos prepararnos a una nueva impronta en materia de búsqueda de moralidad en la vida corporativa nacional que, según lo esperamos, compatibilice la necesidad de que no se siga delinquiendo a diario a través de la figura de la sociedad anónima, con la de recrear una atmósfera de inversión y de crecimiento empresario que desande el camino de decadencia nacional emprendido hace décadas.
Dejá tu comentario