7 de abril 2020 - 19:38

Las 5 acciones políticas que proponen para solucionar la crisis de liquidez de las pymes

A partir de la ruptura en la cadena de pagos por la paralización de la actividad que generó la pandemia, el IARAF analizó posibles escenarios y le pidió al Estado acciones "simples y ágiles".

El IARAF propuso una serie de medidas gubernamentales para aliviarle los costos a las empresas y evitar una paralización aún mayor de la actividad económica.

El IARAF propuso una serie de medidas gubernamentales para aliviarle los costos a las empresas y evitar una paralización aún mayor de la actividad económica.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) recomendó una serie de medidas gubernamentales para solucionar la crisis de liquidez de las empresas a través de un alivio en el costo salarial y la carga impositiva.

En un informe de evaluación sobre el impacto de la complicada coyuntura en las pymes, el instituto supuso dos escenarios para una pequeña empresa de 10 empleados con una facturación de $6 millones; en el primero supuso que las dificultades continuarán hasta mediados de abril mientras que en el segundo consideró ventas nulas para el mes siguiente.

Según lo planteado por el IARAF, si se normaliza la situación la empresa no podrá afrontar el 39% de sus gastos en abril. Paralelamente, el impacto será aún más negativo si la paralización se extiende durante todo el mes.

Frente a esa crisis de liquidez, se propusieron las siguientes acciones políticas para aliviar a las pymes:

  • que el estado pague durante marzo y abril un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) por empleado.
  • un préstamo directo a los empleadores equivalente a un SMVM por empleado.
  • Eximición del 100% de las contribuciones patronales por marzo y abril.
  • Prórroga del saldo de los impuestos de la Seguridad Social (SUSS).
  • Prórroga de IVA, IIBB provincial, TISH municipal y anticipos Ganancias.

Si se implementan correctamente estas medidas, el IARAF sostuvo que el tipo de empresa analizada podría cubrir el 75% del costo laboral total.

Paralelamente, con el alivio en impuestos, se podría cubrir el 47% del faltante de fondos generado por la paralización de la actividad económica por la pandemia del coronavirus, aunque esta situación sería más grave en el caso de que las restricciones se extiendan.

"El financiamiento con proveedores que probablemente estén en la misma situación no pareciera ser la mejor alternativa desde el punto de vista integral. La cadena de pagos está evidentemente en riesgo si debe sortear los desequilibrios en los meses iniciales de la pandemia. Con alta probabilidad, muchas PYMES requieren medidas de liquidez adicionales", aclaró el informe.

"Es esencial hacer un buen diagnóstico, porque la asistencia tendría que darse para mitigar el impacto derivado de la pandemia. Los recursos escasos requieren ser asignados eficientemente", concluyeron desde el instituto mientras pidieron por una acción "simple y ágil" de alcance nacional.

Dejá tu comentario

Te puede interesar