18 de agosto 2024 - 10:10

Inflación de agosto: las cuatro variables que hay que seguir de cerca tras el dato de julio

El Gobierno apunta a quebrar el 4% con la reducción del impuesto PAIS. Sin embargo, los analistas advierten que podría no ser un incentivo suficiente para continuar en el sendero de la baja de precios.

Las consultoras esperan una inflación de agosto en 3,8%. 

Las consultoras esperan una inflación de agosto en 3,8%. 

Mariano Fuchila

La inflación de julio (IPC) se ubicó en el 4% mensual y de esa forma volvió a la senda bajista, luego de interrumpir ese proceso en junio cuando subió al 4,6%. Pero pese a este buen dato para la economía, los consultores económicos señalan que perforar el 4% será un reto más difícil de lo que plantea el Gobierno. ¿Cuáles son los motivos?

1. La inflación núcleo y la inercia

La inflación núcleo de julio marcó un 3,79% en línea con los datos de junio (3,65%) y mayo (3,73%). En ese sentido, Econviews la consultora de Miguel Kiegel señala que "Si bien es un número bajo comparado con los meses previos a las devaluaciones de agosto y diciembre 2023, no dejan de ser tres meses consecutivos en los que se mantiene en torno de esta cifra. Anualizar el último dato implica una inflación del 56.2%". En ese sentido, lo que refleja la inflación núcleo "no es más que la inercia" de precios.

"Nuestra visión es que la inercia va a seguir estando y nos cuesta ver cifras mensuales que empiecen con 0 o 1 como espera el gobierno. La política tarifaria va a influir. Que se dispongan o no aumentos de precios regulados ya vimos que tiene efectos sobre la evolución de la inflación. También va a tener que ver qué pase con el tipo de cambio y una eventual unificación", explicaron desde Econviews.

Inflacion Precios Supermercado Productos Consumo
La inflación núcleo persiste en un 3% por tercer mes consecutivo y los analistas se preguntan si agosto será otro mes en el mismo nivel

La inflación núcleo persiste en un 3% por tercer mes consecutivo y los analistas se preguntan si agosto será otro mes en el mismo nivel

2. Impuesto PAIS

El Gobierno pretende, en agosto, mantener una curva de inflación levemente a la baja, para luego, en septiembre, y como resultado de la reducción del Impuesto País, apostar a una reducción más sensible. El objetivo es hacer converger la evolución de precios mayoristas y núcleo con la variación del tipo de cambio (2% mensual). En este sentido, si bien el Impuesto PAIS puede ser de ayuda para mantener en este ritmo la inflación, los analistas desconfían aún que sea suficiente para quebrar el piso del 4%.

3. El reacomodamiento de precios relativos no terminó

Según señala Econviews, en el rubro electricidad, gas y otros combustibles, la gestión de Javier Milei aumentó ese rubro un 310%, por encima del 87% de todo el IPC pero el usuario en julio solo cubrió el 55,8% de la tarifa eléctrica. "Es decir todavía queda trabajo por hacer. Transporte público, prepagas, telefonía e internet o educación son ejemplos de este comportamiento".

4. El riesgo cambiario

El fenómeno de la desinflación todavía tiene camino para dar, en tanto se mantenga la credibilidad en el ancla fiscal y no surjan disrupciones en el plano cambiario. Según los analistas de Consultatio, “el frente cambiario es el de mayor riesgo” debido a que la intervención en el paralelo impacta en la acumulación de reservas y amplía la brecha.

Inflación; ¿qué se espera para agosto?

El IPC general de CREEBBA proyecta un 4% para agosto, cuando en julio había dado un 4,2%. Si bien en la primera quincena los alimentos treparon 3,9%, por encima de la cifra de la primera quincena de julio, el resto de los capítulos se ubicó en el 3,8%, por lo cual desde la consultora piensan que los aumentos de precios podrían llegar a perforar el 4%.

En paralelo, las consultoras y entidades financieras que participaron del último REM esperan un 3,8% para el mes en curso.

Dejá tu comentario

Te puede interesar