Inversores buscarán refugio en los bonos
-
En febrero cayó el 9,8% del consumo masivo y lleva 15 meses seguidos de retracción
-
La UIA, contra la baja de impuestos a la importación de productos textiles: "Competencia desigual y desleal"

Obviamente, los ataques no van a ayudar al mercado bursátil. Los promedios Dow Jones y NASDAQ pueden sufrir en sus valores la incertidumbre que ocasiona cualquier guerra. De todas maneras, la semana pasada ambos indicadores subieron y muy fuerte. El Dow Jones a lo largo de la semana pasada mejoró 3,1% y el NASDAQ, 7,1%, debido a que las medidas que tomó George W. Bush contemplan alentar la compra de computadores y software.
Otro factor que influirá tanto o más que los ataques, es que desde hoy comienzan las empresas norteamericanas a anunciar sus resultados del trimestre.
Por otra parte, esta semana se espera que en la reunión del Banco Central Europeo (BCE) se decida una nueva baja de la tasa del euro, para acompañar la estrategia norteamericana en la lucha contra la recesión. La tasa actualmente está en 3,75% anual y el jueves podrían bajarla a 3,50% anual.
Las Bolsas europeas operarán hoy muy acotadas porque les faltará la referencia de Wall Street.
• Feriado
La Argentina y Brasil también tendrán feriado, aunque Brasil tendrá una semana más corta porque el viernes tampoco operarán los mercados por la fiesta religiosa de Nuestra Señora de Aparecida, patrona del país, un nuevo feriado. Pero los títulos públicos y las acciones de estas latitudes parecen operar al margen de los acontecimientos ya que sus precios fueron castigados antes y después del conflicto. Tanto Brasil como la Argentina enfrentan recomendaciones adversas sobre sus títulos de parte de las calificadoras de riesgo. Un ejemplo: los atentados hicieron descender el número de pasajeros en las líneas aéreas de Estados Unidos en 20%; en la Argentina esa caída este año por la recesión será de 40%. El año pasado volaron en el país 6.400.000 personas y este año lo harán 4 millones. Con un agravante: los seguros en tierra de los aviones se encarecen en alrededor de $ 300 mil por cada nave, debido a que al mayor riesgo hay que sumarle la carga impositiva que tienen estos seguros, algo que no ocurre en los países del Primer Mundo.
Los títulos públicos argentinos en el año pierden más de 20% y el promedio de las acciones está en una baja de más de 40%. Además, el destino del dólar en el mundo, poco puede afectar a Brasil. Que la moneda suba o baje entre 2% y 4% es irrelevante, para un país donde su moneda se devaluó casi 30%, porque el dólar subió más de 40%. La Bolsa de San Pablo perdió en el año 33% en reales, lo que implica una cantidad mayor en dólares.
El beneficio más notable que trajo la guerra para esta parte del mundo es que los inversores internacionales ignoran estos mercados, de allí que sus caídas son con poco volumen.
Dejá tu comentario