Julio registró la peor contracción de la economía en casi 14 años: -5,9%
-
Los mayoristas criticaron las subas en los precios y aseguraron que el principal problema no es el dólar sino los impuestos
-
Georgieva destacó las previsiones de crecimiento económico de la Argentina

Las mayores pérdidas se anotaron en la producción automotriz, con el 12%; Acero Crudo 17%; la producción de minerales vinculados a la construcción, 11,6%; y la Metalmecánica 7%, entre otras.
En tanto, la actividad de la Construcción, durante julio bajó 23,1% con respecto a igual mes del año anterior y acumuló una disminución de 14,1% respecto a enero-julio del 2015.
Por el lado del consumo, la facturación en los supermercados aumentó 30% interanual, alrededor de 12 puntos porcentuales por debajo de la inflación del 42% que registró la oficina de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires en ese período.
Algo similar ocurrió en los grandes centros de compra: en julio la facturación aumento 28%, también sensiblemente por debajo del índice de inflación.
Solo eludió este sesgo negativo el comercio internacional, que cerró julio con un superávit de u$s 278 millones, lo que revirtió la merma de u$s 102 millones de julio del 2015.
El Gobierno, al presentar la semana pasada el Proyecto de Ley de Presupuesto, mantuvo su estimación de una baja en la actividad económica del 1,5% para este año, y un crecimiento del 3,5% para el próximo.
Desde el sector privado estiman que la economía terminará este año con una recesión del 1,3% y una inflación del 40,1%, mientras que para 2017 prevén una recuperación del 3% y una suba de precios del 21,1%.
Así lo indicaron los pronósticos contenidos en el informe de Latinfocus Consensus Forecast en el que se destacó que el tipo de cambio cerraría el corriente año en $ 15,90 y que en 2017 llegaría a $ 18,27.
Además, los analistas de bancos y consultoras prevén que la tasa de las Lebacs a 35 días termine 2016 en 24,6% y se ubiquen en un promedio del 20,2 % en 2017.
Según el informe, el pronóstico más optimista del PBI para 2016 corresponde a Goldman Sachs, con una caída del 0,4 %, mientras que del otro lado el estudio Bein prevé una baja de 2,3%.
En cuanto a la inflación, el número más alto de este año es de Capital Economics con 45,7%, seguido por JP Morgan y BBVA Francés, con una inflación proyectada de 44% ;y Ecolatina, del 43,7 por ciento.
Dejá tu comentario