23 de septiembre 2008 - 00:00

La Argentina sale del default total. Anunció Cristina oferta de bonistas

Cristina de Kirchner anunció ayer lo que tanto se ansiaba en el mercado: habrá solución para los 20.000 millones de dólares en bonos en default que no ingresaron al canje en 2005. • Tal como anticipó Ambito Financiero ayer, la oferta no fue de la Argentina al mercado, sino en sentido inverso. • Barclays, al que se sumaron Citigroup y Deutsche, presentó una propuesta al gobierno. • Lo importante es que tienen el visto bueno previo de bonistas por u$s 10.000 millones. • Es decir que, de arranque, la aceptación de este canje de deuda es de 50%. • Un condimento adicional es que bonistas se comprometen a comprar un nuevo título de deuda argentino a 10 años. • Traducido, significa que la Argentina no sólo reestructura la deuda en default, sino que también se hace de dinero en efectivo. • Serían de base u$s 3.300 millones, impensables de obtener en el actual contexto internacional de mercados. • Todo políticamente correcto. • En paralelo, ayer se anunció un canje de Préstamos Garantizados (papeles en poder de bancos y grandes inversores) que alivia pagos por 2.100 millones de dólares en los próximos dos años. • En teoría, con esta presentación de la oferta de bonistas al país se da la primera etapa. Ahora vienen la evaluación del gobierno y la negociación de tasa de interés de nuevos bonos a entregar y detalles legales. Luego, el Congreso deberá refrendar lo actuado. • Por lo pronto, ayer hubo apoyos de la oposición al anuncio efectuado por Cristina de Kirchner desde Nueva York. • Tras el prometido pago al Club de París, ahora el país está, a casi siete años del festejado y aplaudido anuncio de Adolfo Rodríguez Saá en el Congreso de la cesación de pagos, de cerrar ese negro capítulo en la historia argentina. • Se demoró bastante en reencauzar la situación y ahora a más tardar en enero estará todo cerrado. • Seguramente, permanecerán acreedores litigando en Nueva York, pero serán fondos buitre que buscan, al igual que en experiencias anteriores, como con el default de Perú, cobrar 100% de lo adeudado. • Hasta en los últimos meses un banco de Italia perfeccionó la propuesta anunciada ayer, acuciado por los juicios de bonistas. • Hace 60 días, en el gobierno recibieron los primeros contactos de bancos. • Tras la tasa de 15% en dólares que cobró Hugo Chávez para financiar al país, y que derrumbó a todos los papeles argentinos, surgió la necesidad de apuntar, para encarrilar la economía, a una trilogía: pago al Club de París, arreglo con los "holdouts" o bonistas en default y, por último, una medición más creíble de la inflación. • Resta este capítulo, el del INDEC, por delante. • Se viene una oportunidad inmejorable para hacerlo: la inflación de setiembre -la real- será muy baja, de apenas 0,5%. • Con no anunciar inflación cero y apuntar a transparentar índices, se acentuará la euforia sobre papeles domésticos. • Por lo pronto, ayer los títulos en default que cotizaban a 27% pasaron a valer 40% tras el anuncio.

La Argentina sale del default total. Anunció Cristina oferta de bonistas
Nueva York - Cristina de Kirchner anunció ayer aquí la presentación de una oferta por parte de tres bancos internacionales para una «reestructuración estratégica de pasivos», tal el nombre oficial que ayer le puso el gobierno a la operación de canje de bonos con los holdouts, los acreedores que no ingresaron al canje, y una reprogramación de los vencimientos de deuda que la Argentina debe enfrentar en los próximos dos años. Tras ese anuncio, el gobierno se empeñó en explicar que en este nuevo canje no habrá pago en efectivo a los bonistas -volvieron desde ayer a tener ese nombre después de haber sido ignorados por años por el gobierno-, ni se pagarán comisiones. Por el contrario, se mostró como un éxito que los acreedores para ingresar al canje deberán entregar sus viejos títulos en default más un monto en efectivo equivalente a $ 0,25 por cada peso de deuda.

El lugar elegido para el anuncio fue la sede del Council on Foreign Relations, el mayor centro de discusión de la política exterior estadounidense que, si bien está integrado también por representantes de bancos y fondos de inversión, no tiene como misión hablar sobre finanzas. Allí fue recibida por David Rockefeller, que a sus 93 años mantienela misma imagen que se tiene de él desde hace 10 años. La recepción incluyó un almuerzo vedado a la prensa y la distribución de un programa con los nombres de los participantes y una breve reseña de la vida de la Presidente. Curiosamente, allí se recuerdan su militancia en La Plata a favor de los derechos humanos y los cargos que ocupó como legisladora en Santa Cruz y a nivel nacional, y que está casada con Néstor Kirchner y tiene dos hijos, Máximo y Florencia. Pero en ningún momento se menciona que fue la esposa de un presidente de la Nación.

El olvido fue salvado después por Richard Haass, presidente del Council que presentó a Cristina de Kirchner: «Le damos la bienvenida a la presidente Kirchner y al presidente Kirchner, bueno, al ex presidente Kirchner», dijo entre risas.

Lo escuchaba un auditorio diverso: desde Baldomero Alvarez de Olivera («Cacho» Alvarez), representantes de bancos y fondos de inversión y fundaciones hasta Barbara Walters, la periodista estrella de la TV estadounidense que también se saludó con Cristina de Kirchner.

El inicio de la presentación de Cristina de Kirchner poco tuvo que ver con los bonistas o los vencimientos de deuda en 2009. Esa sorpresa se la reservó para el final.

  • Especialidad

    Comenzó explicando que hablaría sobre su visión del rol de los Estados Unidos en la política internacional -al fin ésa es la especialidad de la casa que visitaba-, un panorama de la región y de la situación de la Argentina.

    Para el arranque eligió un camino sinuoso: «Hay una fecha emblemática para la Argentina y Estados Unidos. En el año 1 del siglo XXI sucedieron muchas cosas. La caída de las Torres Gemelas marcó una nueva etapa en las relacionesexteriores. Nosotros habíamos sufrido dos atentados. Pero por el carácter casi cinematográficamente simbólico de ese atentado se va discutir con la caída del Muro de Berlín (lo dirán los historiadores) cuál es el hito que marcó el cambio».

    Luego hizo la comparación: «Pero al mismo tiempo se caía la Argentina, mi país. Alumna dilecta del liberalismo, significó para la región el comienzo de una nueva etapa».

    Luego avanzó con su tema preferido en materia internacional: la necesidad de garantizar el multilateralismo y puso como ejemplo la invasión a Afganistán, «producto del atentado a las torres». La escuchaba Haass, el dueño de casa, sin aplaudir ni gesticular. No era para menos, él había colaborado en la elaboración de las decisiones de política exterior de los EE.UU. como algunas de esas invasiones e inclusive, se lo confesó ayer a Cristina de Kirchner, en la estrategia de apoyar a Gran Bretaña en la Guerra de las Malvinas.

  • Ratificación

    Fue entonces que, tras repasar una vez mas la situación en que su marido encontró al país, enfiló hacia el anuncio sobre la deuda. Ratificó el pago al Club de París y luego aclaró: «Tengo una primicia que voy a compartir con ustedes. Hoy aquí debo decirles que acabamos de recibir en Buenos Aires las propuestas de tres importantes bancos representantes de los bonistas que no ingresaron al canje en 2005. Estos bancos nos hacen una propuesta en condiciones más favorables, lo cual revela el éxito de aquel diseño».

    Luego siguió: «La segunda parte de la propuesta de estos tres bancos es en relación a la refinanciación de los PGS, que son los que se negociaron en el año 2001 durante aquella gestión, préstamos garantizados que negoció la administración política y económica de 2001 y que aseguran cómodamente el financiamiento de la Argentina para los ejercicios fiscales 2009 y 2010».

    Fue entonces cuando explicó que el proceso se iniciaría con un análisis de la propuesta por parte del gobierno y luego seguiría el envío de un proyecto de ley al Congreso para que apruebe la operación.

    La votación de una ley es un paso inevitable para el gobierno. En primer lugar, aún está vigente la ley que habilitó el canje de deuda en 2005 y la que puso un límite a cual quier reapertura de esa operación para los acreedores que no se habían acogido.

    Pero, además, el Congreso deberá autorizar la emisión de la nueva deuda que se entregará a los bonistas incluidos en la propuesta de los tres bancos. Será el momento en que el gobierno deberá debatir con la oposición el monto de esos bonos a emitir y el costo de la reprogramación de los vencimientos de 2009 y 2010 que ayer festejaba el gobierno.

    Al final del encuentro siguieron las preguntas de los presentes. Ninguno de ellos volvió a hablar de la operación con los holdouts, el pago al Club de París ni la situación económica de la Argentina; sólo les preocuparon las posiciones de Cristina de Kirchner en torno a la política de los Estados Unidos y la situación de Sudamérica. Al final, de esos temas es sobre lo que se discute en el Council on Foreign Relations que ayer visitó la Presidente.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar