Luego de que se supiera que el Gobierno argentino está negociando un swap de u$s20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, distintos analistas remarcaron que aún resta conocerse la letra chica del acuerdo. En este sentido, destacaron que el foco pasará a estar en cuándo se cerrará la negociación, las condiciones que exigirá el gobierno de Donald Trump -sobre todo en relación con el swap que Argentina ya mantiene con China-, y para qué se usará el préstamo.
Las claves del anuncio del Tesoro de EEUU: implicancias del swap, posibles exigencias y dudas sobre cómo se aplicará
Si bien el monto de u$s20.000 millones que se está negociando por un intercambio de monedas se ubicó por encima de lo esperado, los analistas subrayaron que será clave el uso que le dé el equipo económico al apoyo del Tesoro norteamericano.
-
Salvataje del Tesoro: por qué la ayuda de EEUU llegará después de las elecciones legislativas
-
Para Melconian, el acuerdo con el FMI "es un bebé de pecho" al lado del auxilio del Tesoro de EEUU
Scott Bessent, secretario del Tesoro de EEUU, puso a disposición un swap por u$s20.000 millones, un crédito y la compra de bonos argentinos.
Consultado por Ámbito, el economista Amilcar Collante planteó que "faltan los detalles, pero está claro que le da un respaldo muy fuerte" a la gestión de Javier Milei, debido a que "baja el riesgo de impago de la deuda" y mencionó que el viernes pasado "había probabilidades de una espiralización de la crisis".
Desde su perspectiva, "el punto es para qué usa el Gobierno argentino esta oportunidad: si hará un cambio en el programa económico mirando más al largo plazo, o quiere forzar un esquema que ya se agotó y dio todo lo que podía dar".
En consonancia, en un reciente informe de la consultora Puente se destacó que "el mensaje refleja un inusual nivel de respaldo, con el Tesoro de EEUU dispuesto a apoyar explícitamente el programa de estabilización de Milei".
"Este apoyo inesperado refuerza la posición política del Presidente, alivia las presiones financieras en la previa electoral y abre la puerta, después de octubre, a profundizar cambios como el levantamiento de los controles cambiarios", agregaron.
Las elecciones y la compra de reservas
De manera complementaria, el socio de Outlier, Gabriel Caamaño, opinó a este medio que "el principal anuncio sigue siendo que hay un apoyo o un rescate por parte del Tesoro de Estados Unidos, y que eso es un espaldarazo importante en lo económico y en lo político con el Gobierno".
Consideró que "después habrá que ver cuál es el resultado de las elecciones y cómo se rearma todo a partir de ahí, pero como mínimo se tendrá un tránsito a estas elecciones más calmo". Explicó que "ahora quedan (por conocerse) las instrumentaciones", pero además también mencionó que "una señal clave es si el Tesoro va a empezar o no a comprar dólares".
Y ahondó: "Si eso empieza a pasar, me parece que todo se refuerza por la positiva. Y si eso no comienza a suceder, el mercado va a empezar a decir, '¿para qué estamos aprovechando esta nueva oportunidad?'. Si el Tesoro empieza a comprar, me parece que muchas de esas dudas se disipan y todo fluye mucho más naturalmente".
En consonancia, el economista de ACM, Francisco Ritorto, explicó a Ámbito que "mas alla de ser la magnitud de este 'rescate', es importante que se retome alguna política de acumulación de reservas por los compromisos que tiene Argentina en adelante".
Y agregó: "Hablamos de u$s18.000 millones durante 2026, por ejemplo. Creo que el pago de enero, si bien todavía faltaban recursos para garantizarlo, no estaba puesto en discusión, pero si los pagos hacia más adelante".
En este sentido, estimó a que "si continúa así, con el tipo de cambio a la baja, hay una gran oportunidad para iniciar un fuerte proceso de compra ya sea del Tesoro o del BCRA y por ende acumular reservas".
La incertidumbre se mantiene
Por su parte, el analista Christian Buteler explicó a este medio que el anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, "fue una ampliación al tuit del lunes". Sobre este punto, mencionó que si bien la mención del swap por u$s20.000 millones "da cierta tranquilidad", todavía se encuentra en negociación. "El acuerdo no está. Si no, lo hubiesen anunciado, pero algo tenían que anunciar".
Por otro lado, también se hizo eco del pasaje en donde Bessent anunció que el Tesoro de EEUU comprará bonos argentinos bajo ciertas condiciones, y opinó que "lo deja como algo muy abierto", debido a que "no menciona que hay un programa de recompra de bonos, ni mucho menos".
"Hoy algo se necesitaba que sea más concreto que el tuit del lunes. Esto lo mejoró, pero seguimos con un grado alto de incertidumbre", sintetizó Buteler.
Dudas sobre el swap con China
En su último informe, Epyca subrayó que "se desconocen aún los detalles" del acuerdo, entre los que mencionó la tasa de interés, el plazo de repago y el mecanismo específico. De todas maneras, consideraron que "será alguno que no tenga que pasar por autorización por ley del Congreso, un problema institucional derivado de la falta de capacidad de hacer política de LLA".
Además, mencionaron que tampoco se conoce "qué condicionamiento político tendrá (esto en general no se hace público, pero ocurre, sea el prestamista Estados Unidos, China o el FMI)". Sobre este punto, el director de Epyca, Martin Kalos, se refirió a uno de los condicionantes que podría exigir la administración de Trump: el fin del swap con China.
"Hoy hay u$s18.000 millones activados en las reservas internacionales por el swap con China. Si el gobierno estadounidense quiere que el país se deshaga ese swap, Argentina tiene que pagar u$s18.000 millones, sacarlos de sus reservas. No te queda mucho, ¿cómo realmente reforzás las reservas?", se preguntó Kalos.
De momento, el Gobierno negó que exista esa posibilidad. En la mañana de este lunes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, descartó que el acuerdo económico con EEUU vaya a entorpecer la relación con China y minimizó las supuestas condiciones de Washington.
“ China no se va a ver entorpecida, ni tampoco el gobierno de los Estados Unidos va a proponernos una cosa en ese sentido", explicó el funcionario en declaraciones radiales sobre una eventual renuncia al swap chino. En cuanto a las supuestas exigencias de Washington, Francos aclaró “que no hubo ninguna”.
Dejá tu comentario