24 de septiembre 2025 - 13:16

Salvataje del Tesoro: por qué la ayuda de EEUU llegará después de las elecciones legislativas

La Casa Blanca anunció tres líneas de auxilio al gobierno de Milei: un swap por u$s20.000 millones, compra de deuda y un crédito.

Los presidentes Javier Milei y Donald Trump en su reunión bilateral.

Los presidentes Javier Milei y Donald Trump en su reunión bilateral.

Presidencia

En los círculos diplomáticos de Washington se calificó de “enorme” el apoyo de la administración de Donald Trump al programa del gobierno de Javier Milei en una muestra de la relevancia geopolítica que tiene la Argentina.

Precisamente, en su publicación de este miércoles en redes sociales, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señala: “La administración Trump está decidida en nuestro apoyo a los aliados de EEUU, y el presidente Trump le ha dado al presidente Milei un raro respaldo a un funcionario extranjero, mostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre EEUU y Argentina. Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos”.

Esta última aclaración, con referencia a las elecciones, es interpretada como un indicador de la preocupación que la administración Trump tiene por la situación política argentina.

Precisamente ayer una columna de opinión en la agencia Bloomberg, firmada por Juan Pablo Spinetto, señaló que “El mayor problema de Milei es su severo error de cálculo (en las últimas elecciones) y falta de una gran coalición política, lo cual ha alimentado las dudas de los inversores sobre el contexto macroeconómico argentino y condujo a una peligrosa espiral de volatilidad”.

Dicho de otra forma, se interpreta que en la Casa Blanca están preocupados por que el gobierno argentino construya suficientes consensos como para asegurar gobernabilidad. Es más, aunque en la Casa Rosada son optimistas respecto al resultado electoral de octubre, en foros internacionales creen que apostar solo a tener “mucha tropa propia” no es garantía de gobernabilidad. Se necesitan “aliados”, se necesitan “consensos”, se escuchó decir en Washington.

El brindar todo ese paquete de ayuda posterior a los comicios de octubre es una manera de evitar una respuesta negativa de los mercados una vez conocido el resultado electoral y minimizar a los “intentos destituyentes”.

Por esta razón, es que Milei deberá modificar su manera de vincularse con diferentes sectores de la oposición y, en este marco, se especula que habrá muy pronto cambios en el gabinete.

China

Debe tenerse en cuenta que el principal problema geopolítico de Trump en la región es evitar el avance de China. Y el temor es que un retorno del peronismo volvería a facilitar el acceso del gigante asiático.

EEUU está interesado en concretar negocios en el país, de ahí que Bessent manifestó “También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que tienen la intención de realizar importantes inversiones extranjeras directas en múltiples sectores de Argentina en caso de un resultado electoral positivo”.

Pero para que las empresas inviertan, tanto sean de EEUU como de otras partes del mundo, se necesitan reglas claras y estables en el tiempo.

También Argentina necesita, para garantizar la estabilidad macroeconómica, llevar a cabo reformas importantes, como lo son, en primera instancia, las impositiva, laboral y previsional.

TRUMP MILEI 3

Aun llevando a cabo una excelente elección en octubre, el Gobierno deberá tejer alianzas para continuar con el modelo de país al que aspira.

Ayuda

El fuerte respaldo financiero que otorga EEUU a la Argentina llega para rescatar al gobierno de Milei que enfrentaba una volatilidad cambiaria con resultado incierto.

La administración estadounidense despliega una batería que apunta tanto a combatir la volatilidad en el mercado de cambios como a atacar el riesgo financiero, es decir que la Argentina pueda cumplir con su deuda de allí el compromiso de Trump de que se hará “todo lo que sea necesario” para sostener a la gestión de Javier Milei.

Las ayudas inmediatas adquieren tres características. El Tesoro estadounidense está dispuesto a comprar bonos argentinos en dólares y “lo hará cuando las condiciones lo justifiquen”. Esta medida al igual que el swap no requiere de apoyo parlamentario.

Anunció Bessent que está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de 20.000 millones de dólares. Al respecto puntualizó “con el Banco Central estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”.

También ofrece “un importante crédito contingente a través del Fondo de Estabilización Cambiaria” que si es nueva deuda que deberá pasar por el Congreso.

Reservas

Quienes conocen la administración norteamericana sostienen que el secretario Bessent está en coordinación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que le demanda a Argentina que acumule reservas (algo que el país viene incumpliendo).

Debe tenerse en cuenta que el nuevo director del Hemisferio Occidental del FMI, Nigel Chalk, es discípulo de David Lipton, un ex primer subdirector del organismo que estuvo enfrentado a Luis Caputo cuando el actual ministro de Economía era presidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri, y utilizó los dólares de un préstamo del Fondo para intervenir en el mercado de cambios con el objetivo de frenar (como ahora) la suba del dólar.

En suma, la expectativa es que ahora el Palacio de Hacienda preste más atención a la acumulación de reservas y que el tipo de cambio sea ajustado en consecuencia, aunque con la posibilidad de hacerlo de manera ordenada por el respaldo del Tesoro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar