Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicaron en 37,6% en septiembre, lo que representa una baja de 2 puntos porcentuales respecto del 39,6% registrado en agosto, según el relevamiento mensual de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en conjunto con Poliarquia. A nivel mensual se observó una tendencia similar, con una expectativa promedio de 3,84% para los próximos 30 días.
Las expectativas de inflación bajaron al 37,6% para los próximos 12 meses
Todas las regiones registraron descensos, con el Gran Buenos Aires mostrando la mayor caída. De todas maneras, los porcentajes se mantienen por encima de lo que espera el mercado.
-
Los salarios registrados subieron 2,2% en julio y lograron superar a la inflación
-
Advierten sobre los efectos económicos de la eliminación temporal de retenciones al agro
Las expectativas de inflación también mostraron una baja en ambos extremos de la medición de ingresos.
La mediana, por su parte, se mantuvo estable en 30%, sin cambios frente al mes anterior. Este indicador suele ser menos sensible a las variaciones temporales y tiende a permanecer inmóvil durante varios meses consecutivos.
Por regiones, el descenso fue generalizado. El interior del país presentó las expectativas más bajas, con 36,2% (frente al 38,1% de agosto), seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 38,6% (39,2% el mes anterior) y el Gran Buenos Aires con 40,2% (42,7% en agosto).
De todas maneras, se ubica por encima de lo estimado por los expertos citados en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central. Allí, se espera que la inflación para los próximos 12 meses sea de 20,3%, según la mediana de los analistas. Si es por promedio, ese número es de 20,8%.
Expectativas mensuales en baja
La encuesta también relevó las expectativas de inflación para los próximos 30 días, una pregunta incorporada desde mayo de 2023 que presenta mayor tasa de respuesta en contextos de elevada incertidumbre.
En septiembre, la expectativa mensual se ubicó en 3,84% en promedio, con una mediana de 3%. Esto representa una baja respecto de agosto, cuando los valores fueron de 4,21% y 3%, respectivamente.
El rango intercuartil —diferencia entre los percentiles 25 y 75— se amplió en septiembre, ubicándose en 15% para el percentil 25, 30% para la mediana y 50% para el percentil 75. Esta expansión indica mayor variabilidad en las opiniones de los encuestados.
Al igual que la expectativa para los próximos 12 meses, la proyección relevada por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT se encuentra por encima de lo estimado por el REM, que calculó una inflación mensual de 1,8% para septiembre y de 1,7% para octubre.
Se achica la brecha entre niveles de ingresos
Las expectativas de inflación también mostraron una baja en ambos extremos de la medición de ingresos. En los hogares de menores ingresos, el promedio descendió del 40,6% en agosto al 38,1% en septiembre, mientras que la mediana se mantuvo en 30%.
Entre los hogares de mayores ingresos, el promedio bajó del 38,9% al 37,4%, con una mediana también estable en 30%. De esta manera, la brecha entre ambos segmentos se redujo a 0,7 puntos porcentuales, frente a los 1,7 puntos registrados en agosto.
- Temas
- Inflación
Dejá tu comentario