25 de septiembre 2025 - 17:27

Cumbre de gobernadores: provincias volvieron a cuestionar falta de recursos y apuntaron contra Javier Milei

Seis mandatarios se reunieron en un foro en Bariloche y se mostraron abiertos a dialogar con el Gobierno, pero negaron llamado de Nación en su mayoría. También reclamaron por la ausencia de fondos en el Presupuesto 2026.

Gobernadores se reunieron en Bariloche.

Gobernadores se reunieron en Bariloche.

Enviada especial a Bariloche - En medio de la discusión por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el pedido de EEUU por un diálogo entre Nación y las provincias, los gobernadores se reunieron este jueves en el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento, donde abogaron por una Argentina productiva, destacaron el rol de las provincias en la economía nacional y enfatizaron sobre la falta de recursos de parte del Ejecutivo hacia los territorios. Respecto a la posibilidad de ser convocados por Javier Milei para entablar un diálogo, destacaron en su totalidad que estaban abiertos a reunirse, pero que el contacto en su mayoría no existió.

Del evento organizado por el gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) participaron los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Jujuy, Carlos Sadir; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; y la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera.

Gobernadores apuntaron contra Nación durante cumbre en Bariloche

"Esta foto es una muestra de la Argentina productiva. En Argentina solo las provincias producen", aseguró en diálogo con los medios de comunicación -entre ellos Ámbito- Ziliotto, mandatario de La Pampa, después de la participación en el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento que inició este jueves en el Hotel Llao Llao.

Los gobernadores se mostraron dispuestos a dialogar con la Casa Rosada, luego de que EEUU anunciara nuevas líneas de financiamiento directo para la Argentina y reclamara gestos de consenso interno, aunque coincidieron en que el interlocutor que falta es Nación: "Siempre estuvimos dispuestos a dialogar, cada vez que nos llamaron, fuimos. Hay un paquete de leyes que hemos enviado al Congreso Nacional (ATN e impuesto a los combustibles) que antes de transformarlo en proyecto de ley se lo fuimos a comunicar al Gobierno y a proponernos que a partir de ahí haya un pequeño acuerdo político en la República Argentina".

A su turno, Alberto Weretilneck sostuvo que el diálogo podría darse "en cualquier momento", aunque actualmente todos están en un proceso electoral, por lo cual, tras los comicios de medio término puede haber una "menor tensión" y sobre todo una "claridad absoluta de lo que los argentinos quieren en el futuro de su país".

Por su parte, Sáenz apuntó que "el error más grande del Gobierno fue la soberbia" y no lo centraliza en el Presidente sino del Gabinete en general. "Es un gobierno muy centralista, de funcionarios que no han recorrido el país, que no conocen las realidades, que son absolutamente distintas. Antes de tomar medidas deberían saber que afectan a todo el país y conocer las realidades de cada una de las provincias".

"Sobre el salvataje de EEUU, yo me alegro que le vaya bien al Gobierno porque si le va bien al Gobierno nos va bien a todos los argentinos, pero yo también quiero que al gobierno nacional le alegre que nos vaya bien a los gobiernos provinciales", lanzó el salteño.

Sadir planteó que “después de lo que pasó en Buenos Aires y con el salvataje de EEUU, me parece que amerita una convocatoria en general a ver cómo seguimos”, aunque aclaró que tendrá que ser después de las elecciones.

Respecto al Presupuesto 2026, el rionegrino subrayó que la inversión pública para su provincia en particular es "inexistente", ya que Vialidad Nacional tiene un presupuesto de $8 millones para las rutas de dependencia nacional. Sin embargo, "creo que todos coincidimos en la necesidad de que la Nación tenga un presupuesto y aspiramos a que el Gobierno tenga la virtud de dialogar, de entender, de escuchar y de reflexionar junto a las provincias en el diseño y la aprobación del Presupuesto 2026", concluyó.

Sáenz, en tanto, evitó calificarlo pero enfatizó que "no se incluyeron las obras que se comprometieron con los gobernadores en junio del año pasado, que nunca se hicieron y hasta el día de hoy no las veo incorporadas en el Presupuesto 2026".

Sobre la relación con el flamante ministro de Interior, Lisandro Catalán, con quien se reunió tras su designación al frente de la cartera que revivió, resaltó que tiene una "muy buena relación", pero "le dije que el presidente siempre decía que una Argentina diferente no es posible con los mismos de siempre, y un diálogo con el Gobierno nacional no es diferente hablando con los mismos de siempre".

20250925_135254890_iOS
Seis gobernadores se reunieron en Bariloche en el marco del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento.

Seis gobernadores se reunieron en Bariloche en el marco del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento.

En la mesa de debate “El rol de las garantías en el desarrollo de las economías regionales”, Weretilneck, quien además oficiaba de anfitrión, disparó: "Las provincias no somos responsables de la fenomenal deuda externa de este país y siempre nos hacen aparecer como si fuéramos responsables del desequilibrio económico".

En esa línea, el mandatario rionegrino enfatizó que "mucho de lo que pueda pasar en nuestras economías regionales tiene que ver con las condiciones macroeconómicas". Por ese motivo, la provincia inauguró el Fogarío, el Fondo de Garantía de Río Negro, que este año realizó su primer apoyo técnico y financiero para una pyme territorial dedicada a la chocolatería y heladería.

A continuación, Ziliotto añadió: "En este esquema de demonización del Estado como el pie grande que todo lo paraliza hay que tener en claro que el Estado tiene que intervenir en la economía para potenciarla. Y con economías donde la escala muchas veces no alcanza para que se desarrolle el mercado, es donde tiene que haber intervención del Estado".

"Lamentablemente el Gobierno nacional poco utiliza las palabras producción y trabajo", lanzó en otra crítica hacia el Ejecutivo y acentuó que debe haber un "gran acuerdo nacional" entre lo público y lo privado, con las distintas miradas ideológicas de lo que debe ser el rol del estado. "El objetivo lo compartimos todos: desarrollarnos", concluyó.

A su turno, la vicegobernadora de La Rioja indicó: "Nosotros entendemos que las pymes son oportunidades y puentes laborales. Ese empleo que es vital porque, por lo general, las provincias estamos siempre muy ligados al empleo público y el desafío de sostener estas empresas constituye tener, además de conocimientos técnicos, decisiones políticas. En este sentido, creo que este espacio a nosotros nos invita a poder fortalecer los fondos de inversiones en nuestras provincias. Y lo que no hagan los gobiernos nacionales, vamos a tener que colocarlo dentro de las agendas locales para poder sostener a nuestras empresas en un contexto donde tenemos casi 16.000 pymes que han cerrado en este año y nueve meses de gestión a lo largo y a lo ancho de nuestros territorios".

Orrego también enfatizó el valor del fondo de garantía provincial: “San Juan construyó una economía diversificada en la que la minería, la agroindustria y las energías renovables conviven con sectores como el turismo y la economía del conocimiento. La agencia Garantía San Juan, creada en 2018, ya acompañó a cientos de pymes y emprendedores, y hoy sigue siendo un instrumento clave para sostener el empleo privado y facilitar el acceso al crédito en nuestra provincia”.

Por último, Sáenz anunció el nuevo fondo de garantías de su provincia: “Lanzaremos FOGASAL, nuestro fondo de garantías provincial, para que las pymes y emprendedores salteños accedan al crédito y puedan crecer con el acompañamiento del Estado. Es una herramienta que se suma para fortalecer el desarrollo productivo de nuestra provincia y del país".

Y añadió que la provincia es una gran ventana de oportunidades gracias a una matriz productiva diversa que incluye agroindustria, ganadería, minerales críticos, energías renovables, economía del conocimiento y turismo.

Foro

El Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME es el principal espacio de intercambio en la región en materia de financiamiento productivo. Reúne a entidades de garantías públicas y privadas, bancos, organismos multilaterales y autoridades de un gran número de países latinoamericanos junto a España y Portugal, con el objetivo de compartir experiencias, evaluar desafíos comunes y promover el acceso al crédito para las pymes la innovación y la sostenibilidad.

El evento continúa durante las jornadas del 25 y 26 de septiembre con conferencias y paneles a cargo de especialistas, dedicados al análisis de los factores y escenarios que están transformando el marco geopolítico de la región y su impacto en los esquemas de garantías y el financiamiento a las pymes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar