Los industriales por ahora están soportando lo que ellos denominan la “estabilización de las variables macro”, que no es otra cosa que un ajuste que pegó sobre las empresas del sector. Durante la 31° Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) se mostraron dispuestos a seguir apoyando al gobierno de Javier Milei, hasta que se cumpla la tarea, pero advierten que los motores que han elegido los libertarios para atraer inversión extranjera a la Argentina y desarrollar la no serían suficientes.
Los industriales advierten: "Argentina no se puede apoyar solo en la fuerza de recursos naturales"
Hicieron un llamado de atención sobre el modelo que impulsa el gobierno que incentiva las inversiones en energía y minería. Advierten que por la irrupción de China los países protegen a sus empresas.
-
El grupo argentino Budeguer quedó al frente de la histórica refinería Azucarlito
-
Industria: el uso de capacidad instalada superó el 60% por primera vez en 10 meses, aunque marcó otra caída anual
Paolo Rocca, CEO de Tenaris, consideró que hay que aplicar políticas industriales.
Es de recordar que cuando el año pasado se sancionó la ley de Régimen de Incentivos para las Grandes Inversión (RIGI), Luis Caputo y su equipo estaban pensando en el desarrollo de Vaca Muerta y la minería de litio, esencialmente. De allí se induzca que los sectores que van a crecer son esos y el campo, que es competitivo.
Los empresarios toman nota de eso y advierten: “Argentina es un país grande que no puede apoyarse en su desarrollo solo en una cadena de valor -energía, agroindustria o minería-, eso no alcanza”, planteó el CEO de Tenaris, Paolo Rocca, casi ya sobre el cierre de la 31 Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA).
Hubo récord de asistencia al encuentro en el Centro Municipal de Exposiciones, que contó con la presidencia de Martín Cabrales, el empresario del sector de la alimentación que elabora café. El fue quien organizó la conferencia de este año.
Rocca consideró que no se puede tomar como ejemplo el modelo de países con dimensiones y poblaciones más chicas, que se han desarrollado en base a la explotación de algunos recursos naturales. “Argentina tiene exportaciones de mil dólares por persona; China, cuatro mil; Canadá o Australia, diez mil. No alcanza. Argentina necesita una fuerte estructura industrial”, insistió.
Pero más allá de los reclamos históricos de los industriales sobre el peso de los impuestos y los costos laborales, Rocca reivindicó el retorno de las políticas industriales que vuelven a ponerse sobre el tapete en Europa, como consecuencia de la expansión de China en el mundo.
Martín Rappallini afirmó que la economía argentina tiene muchos sectores valiosos en todo el país.
“Pensar política industrial es pensar en desarrollos sectoriales, áreas donde hay que defender y áreas donde es necesario promover el desarrollo con intervención activa”, señaló. El empresario siderúrgico añadió que “esto no es solo para países como Estados Unidos o Europa. Argentina tiene una dimensión que no le permite colocarse en un contexto internacional apoyándose únicamente en la fuerza de sus recursos naturales y dejarse guiar”. “Necesita, a mi juicio, accionar con un fuerte reordenamiento de la economía y una fuerte política industrial”, planteó.
La presencia en uno de los paneles de Stéphane Séjourné, vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea vino a reforzar esa idea. “Estamos haciendo un trabajo en nuestro mercado interno para romper las diferencias de reglas”, sostuvo Séjourne quien agegó que “China nos envía sobrecapacidad importante”. “La parte que tenía que ir a Estados Unidos vuelve a Europa. Estamos haciendo protecciones de algunos sectores. Lo hemos hecho con el acero, cerrando la importación de acero”, explicó.
Precisamente, el gobernador de Salta,Gustavo Saenz, arracó varios aplausos del público cuando dijo que el Gobierno debería controlar las importaciones porque estaban afectando a industrias de su provincia.
Rappallini: "la riqueza de una nación no solo depende de sus recursos naturales"
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, dijo al respeto que “sin lugar a dudas, hoy la energía y la minería son los dos sectores que van a generar el mayor crecimiento en los próximos años y van a ser un gran gran vector de generador de dólares para nuestro país”.
El empresario planteó que “la riqueza de una nación no solo depende de los recursos naturales, sino de las capacidades que tienen sus empresas, sus trabajadores de transformar materias primas, servicios”. “Y esa es la verdadera fuente de riqueza, el talento argentino que hoy lo vimos en infinidad de ejemplos”, explicó.
Por su lado, el director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, planteó algo similar a lo que dijo Rocca, y es que “no va a alcanzar con los recursos naturales porque para un crecimiento de 5% anual necesitamos de otros sectores no solo por por divisas, sino por empleo de calidad y recaudación”. Coatz, que es economista, explicó que el 46% del costo de la industria es impuestos, y que por ello se requiere de una reforma.
Sin anuncios para el sector industrial
Desde lo más estricto para el sector industrial, el encuentro no dejó anuncios de parte del Gobierno. La reforma laboral y tributaria, según anticipó el propio ministro Luis Caputo en otro espacio, que no van a ser lo ambiciosa que prometían ser. De hecho, Caputo no dijo absolutamente nada de políticas industriales durante los casi 50 minutos que habló sobre dólar y reservas, en una charla que pareció estar mas dirigida al mercado financiero que le sigue cuestionando que no compre dólares, que a la audiencia de industriales.
No se mencionó el proyecto de ley de Promoción para las Inversiones de las Pequeñas y Medianas Empresas que se presentó hace un año, una especie de “mini RIGI”. Y a todo esto, el Gobierno este año cerró las secretarias de Pyme y de Industria, dos dependencias que carecen de sentido si no cuentan con fondos para hacer promoción.
Rappallini forma parte del Consejo de Mayo como representante del lado empresario, y se supone que tiene alguna influencia en las decisiones que tome el gobierno en el futuro.
- Temas
- Industria
- UIA
- Paolo Rocca





Dejá tu comentario