13 de noviembre 2025 - 13:31

El FMI volvió a advertir por las reservas, con el foco en la volatilidad del dólar y en fortalecer la confianza del mercado

La vocera del organismo, Julie Kozack, señaló que “sigue siendo fundamental mantener un marco monetario y cambiario coherente y robusto”. No informó si el organismo decidió cambiar la meta de acumulación de reservas. Elogios a la baja de la inflación y al crecimiento económico.

Julie Kozack, vocera del FMI.

Julie Kozack, vocera del FMI.

“El régimen monetario es competencia de las autoridades del país. En el FMI consideramos que el régimen elegido debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa, además de asegurar un crecimiento sólido y sostenible en el país”, respondió Julie Kozack, vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), a las preguntas referidas al tema de las bandas cambiarias en el marco de la conferencia de prensa ofrecida este jueves en Washington.

Ante la pregunta especifica de Ámbito en relación a lo dicho por el ministro de Economía, Luis Caputo respecto a la necesidad de cumplir con la meta de acumulación acordada con el FMI, porque la situación "cambió en las últimas semanas" y si el organismo había modificado la meta de acumulación de reservas, la funcionaria respondió: “Sobre la acumulación de reservas y los objetivos de reservas, diría que sería prematuro pronunciarme sobre si se alcanzarán dichos objetivos en el futuro”.

Pero, al estilo diplomático y cauteloso del FMI, aclaro: “Sin embargo, puedo añadir que en nuestras conversaciones con las autoridades hemos insistido en la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado. En este sentido, sigue siendo fundamental mantener un marco monetario y cambiario coherente y robusto”.

Previamente, había señalado que “de cara al futuro, persisten importantes desafíos en Argentina. Son bien conocidos. Sin embargo, la reciente mejora de las condiciones del mercado ofrece una oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas”, afirmó Kozack.

Reservas

El FMI viene elogiando las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei. En su anterior conferencia de prensa, a comienzos de octubre pasado, Kozack señaló: “Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”.

Este último aspecto, es decir la acumulación de divisas en poder del Banco Central, viene siendo un pedido del organismo internacional a las autoridades argentinas.

Este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió al tema. En una exposición que efectuó en la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Latinoamericanas (FIEL), el jefe del Palacio de Hacienda reconoció que es "un punto central es comprar reservas", pero relativizó la necesidad de cumplir con la meta de acumulación acordada con el FMI, porque la situación "cambió en las ultimas semanas".

El titular del Palacio de Hacienda explicó este concepto: “Hoy nosotros consideramos que tenemos reservas netas positivas de u$s1.500 millones porque el Banco Central está recapitalizado porque la deuda, digamos, la debe el Tesoro. Pero más allá de esa aclaración, sí, nosotros claro que pensamos acumular reservas, pero hay una distinción que quiero hacer que por ahí está pasando desapercibida”.

“Bueno, ahora tienen que acumular 9.000 millones de dólares establecido en el acuerdo con el FMI”, dicen algunos en el mercado. Cuando estaban esas metas, esas metas eran justamente para hacerle frente a los pagos que tenemos próximamente, que son U$S4.500 millones en enero por el vencimiento de los bonos, otros U$S1.000 de Bopreales, otro tanto que hay que pagarle a los organismos multilaterales. Por lo tanto, la mayoría de lo que era esa meta, venía por el lado financiero.

Continuó explicando cómo cambió la situación: “El escenario ha cambiado después de las elecciones y después del acuerdo con Estados Unidos. Hemos logrado separar lo financiero de lo monetario. Entonces, nosotros vemos hoy a la acumulación de reservas para fortalecer cada vez más el balance del Banco Central”.

En este sentido, Caputo insistió que en los 20 meses de Gobierno "compramos reservas récord pero una buena parte se fue para cancelar deuda", algo que ahora, anticipó, será diferente.

Tras ratificar que, según su visión, el nivel actual del dólar es competitivo, Caputo sostuvo que las reservas netas son positivas en el orden de los u$s1.500 millones.

Precisó que "la acumulación la vemos para fortalecer al balance, pero no compramos para pagar el cupón de enero eso lo resolvimos financieramente". Al respecto afirmó que hay varias fuentes que pueden usar para afrontar dicho pago como: el swap chino, el otorgado por EE. UU., repo con bancos, incluso con el mercado a través de colocaciones.

El ministro calculó que hay vencimientos por aproximadamente u$s4.500 millones por pago de bonos en dólares en enero, otros u$s1.000 por BOPREALES, y pagos a organismos internacionales de crédito. Y evaluó que"Es prioridad acumular reservas, pero ahora no por el hecho que tengamos para usarlas para pagar deuda".

Inflación

Kozack se refirió también a la situación general de la Argentina rescatando “que las autoridades siguen tomando medidas para fortalecer la estabilidad macroeconómica y corregir las distorsiones económicas”.

En este sentido, resaltó que la inflación anual ha disminuido drásticamente, pasando de tres dígitos el año pasado a alrededor del 30% en septiembre.

También rescató que “las recientes fluctuaciones del tipo de cambio han sido relativamente limitadas (el impacto), gracias a las estrictas políticas fiscales y monetarias”, en referencia a que “el marco de políticas está sirviendo de ancla para las expectativas de inflación.

En referencia al crecimiento consideró que la “economía argentina está en vías de expansión. Este año, pronosticamos un crecimiento del 4,5% en Argentina para 2025, tras una contracción en 2024”. Destacó las actividades en los sectores energético, minero y agrícola de Argentina.

“Estas tendencias, en términos de crecimiento y actividad económica general, han sido fundamentales para apoyar la reducción de la pobreza en Argentina”, afirmó.

También se señaló que “las reformas estructurales previstas en materia tributaria y laboral también son necesarias, en última instancia, para respaldar la sostenibilidad fiscal y seguir mejorando las condiciones en Argentina para un crecimiento impulsado por el sector privado”.

Sobre la ayuda de los Estados Unidos, consideró que “ha contribuido a estabilizar los mercados argentinos y complementa el programa respaldado por el Fondo. Pero aclaró que no opinaría sobre este punto porque “La magnitud y las modalidades específicas del apoyo son asuntos bilaterales entre las autoridades estadounidenses y argentinas, pero consideramos que estos esfuerzos refuerzan los objetivos de reforma y estabilización de Argentina.

Otro de los requerimientos del FMI pasa por “la necesidad de construir un apoyo político amplio para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas", según afirmó también en octubre Kozack.

Reiteró que el organismo sigue comprometidos con el apoyo a los esfuerzos de estabilización y reforma de Argentina y recomendó que “una implementación sólida y sostenida, así como los esfuerzos para lograr un consenso en torno a estas importantes reformas, serán cruciales para mantener el impresionante progreso que Argentina ha alcanzado hasta ahora”, concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar