12 de marzo 2024 - 15:59

Milei vs. Phillips... o la desinflación a cualquier costo

“Todas las cosas son veneno, y nada es sin veneno; sólo la dosis hace que una cosa no sea veneno” (Paracelso, 1538). Cualquier baja de la inflación es bienvenida; pero no a cualquier precio… y no hay peor precio para la gente que quedarse sin trabajo.

Milei Congreso Sesiones Ordinarias
Mariano Fuchila

De la recesión muchos hablan, pero si algo ha sido un “tabú” es el efecto del plan desinflacionario del Gobierno sobre la desocupación. Esto nos lleva a hablar de “la curva de Phillips” que vincula inflación con empleo, pero antes de ver los números vemos al personaje, que sin conocer al autor muchas veces dejamos de entender su obra.

Comienza la aventura

Sería 1930 cuando el hijo de un granjero neozelandés, con una gran inteligencia práctica, pero nada intelectual, decidió viajar a Inglaterra. Primero Australia donde trabajo de cazador de cocodrilos y administrador de un cine buscando hacerse de “algunos mangos”. Luego Japón, de donde tuvo que escaparse tras sacarle fotos inadvertidamente a una base militar; Corea, China, Manchuria de donde nuevamente tuvo que huir tras la invasión japonesa, Rusia, donde casi termina en un Gulag, Alemania y finalmente Londres donde llegó con 21 años de edad.

alban-william-phillips.jpg
Alban William Housego Phillips

Alban William Housego Phillips

Si bien no había terminado la escuela, Alban William Housego Phillips se había graduado de Ingeniero mientras trabajaba en el tambo de su padre -por correo- así que continuo sus estudios, consiguiendo un título como ingeniero eléctrico en 1938.

Por esa época le picó “el bichito de la economía” pero cuando estaba por entrar en la London School of Economics (LSE), se declaró la Segunda Guerra Mundial. “Bill”, como le decían los amigos, se alistó en la fuerza aérea y fue enviado a Singapur, casi al mismo tiempo que los japoneses invadían Malasia (de esa época es su invención de un sistema de ametralladoras que permitía a los aviones caza, disparar a través de las hélices).

Un héroe de guerra

Con la entrada de los Nipones al enclave, las tropas británicas emprendieron la huida en el transporte Empire States, bajo un feroz fuego de la aviación enemiga. El heroísmo de Phillips durante esta acción le ganó una “Most Excellent Order of the British Empire, M.B.E.)

Claro que no le sirvió de mucho, porque a poco de arribar a Java, los japoneses lo capturaron y lo mandaron a un campo de prisioneros por tres años y medio. Allí, aprendió chino de sus compañeros del campo y lo que fue mucho más importante, pergeño -entre otras cosas- una radio con la que podían escuchar la BBC y fue clave para mantener la moral de los demás presos del campo.

Nace un economista

Al terminar la contienda "Bill" retornó a Londres. Primero entró en la escuela de estudios orientales, de ahí pasó a la de estudios de Europa del Este (hablaba Inglés, Frances, Mandarín y Ruso, con un buen dominio del Alemán, Holandés y Malayo) y finalmente, impulsado por su fascinación ante la habilidad de los prisioneros de guerra de organizarse a sí mismos, decidió estudiar sociología. Fue entonces que descubrió los trabajos de Keynes y siendo un “viejo” de 32 años, se pasó a la escuela de economía.

En 1949, mientras estudiaba, creó en el garaje de su casa junto a Walter Newlyn una computadora hidráulica, la MONIAC (Computadora Analógica del Ingreso Nacional Monetario) como herramienta de enseñanza que modelara el proceso económico del Reino Unido. La máquina fue tan precisa que inmediatamente se la empezó a utilizar para otros modelos económicos, construyéndose al menos una docena de ellas, que fueron donadas o adquiridas por organizaciones en varias partes del mundo (aun hoy hay varias de ellas que siguen en funcionamiento).

1200px-MONIAC_computer.jpg
MONIAC, la primer computadora economica del mundo

MONIAC, la primer computadora economica del mundo

Esto le consiguió el cargo de profesor adjunto apenas se recibió, en 1954 obtuvo su doctorado y para 1958 ya era profesor titular. Ese año es cuando publica un “paper” -La relación entre el desempleo y la tasa de cambio de en los salarios del Reino Unido, 1861-1957-, analizando la relación entre la inflación y el desempleo (Irving Fisher lo había observado antes pero no avanzó sobre el asunto), encontrando que cuando el desempleo era elevado, los salarios se mantenían estables o caían y por el contrario, cuando era bajo, los salarios crecían rápidamente (la parte teórica la había desarrollado en otro “paper” de 1954).

"Un fin de semana lluvioso"

Su principio que existía un “toma y daca” entre una economía fuerte y una baja inflación, rápidamente capturó la atención de Paul Samuelson y Robert Solow, que comenzaron a popularizarla, analizando lo que ellos llamaron “la curva de Phillips” -Phillips nunca le puso ningún título- a la economía norteamericana.

El concepto de ¿qué es la curva de Phillip?” ha cambiado a través del tiempo y con cada nuevo autor. Sin embargo la idea se ha convertido en uno de los paradigmas de la economía moderna y el “paper” de 1958 es el más citado en macroeconomía del siglo XX, aunque su autor lo definió como apenas “el trabajo de un fin de semana lluvioso”.

Curva de Phillips.jpg
La primer

La primer "Curva de Phillips"

Que la Academia Sueca no le hayan dado el Premio Nobel mientras vivía, es sin dudas una de sus mayores injusticias. Pero lo irónico es que esto no lo merecía por “la curva” sino por su aplicación de la “teoría del control” a la resolución de los problemas económicos. Ahí identificó la importancia de las expectativas y la no-invarianza de las relaciones económicas, lo que hoy llamamos “la crítica de Lucas” y la idea de las expectativas adaptativas, que Milton Friedman -lo suyo fue realmente vergonzoso-, Phillip Cagan, Edmund Phelps, y muchos otros utilizaran más adelante sin jamás reconocérselo.

Para fines de la década de 1950 el interés de Phillips se centró en la econométrica de tiempo continuo, lo que era una extensión natural de su interés por las ecuaciones diferenciales (el veía la economía como un sistema capaz de generar comportamientos dinámicos en torno a un punto de equilibrio) y en el estudio de las economías en desarrollo. En 1967 se mudó a Australia, y tras sufrir un infarto en 1970 retornó a Nueva Zelandia donde murió en 1975 a los 60 años.

(Mañana: Milei versus Phillips)

Dejá tu comentario

Te puede interesar