La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tendrá disponibles los aplicativos en su sitio web para la incorporación a la moratoria a partir del 17 de febrero. Se trata de unos 608.000 contribuyentes que están en condiciones de acceder a descuentos de intereses y perdón de multas del orden del 42%.
Moratoria: arranca el 17-F con quitas de hasta 42% promedio
Hay 608.000 contribuyentes en condiciones de acceder al beneficio, consistente en exenciones y condonaciones de intereses y multas.
-
Martín Guzmán respaldó el acuerdo con el FMI y la renegociación de metas
-
En febrero creció un 1% la compra y venta de motos usadas

Así se determinó al cabo de una reunión del Gabinete Económico que tuvo lugar en la Jefatura de Gabinete encabezada por Santiago Cafiero. Al encuentro asistieron sobre el final el ministro de Economía, Martín Guzmán; el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.
Desde el próximo 17 contribuyentes y asesores tributarios podrán completar los datos en la página del organismo recaudador, informaron fuentes del Gobierno.
Hoy Kulfas y Marcó del Pont ofrecerán una conferencia de prensa en la Sala de Periodistas de la Casa Rosada para hacer el lanzamiento formal del plan de facilidades. No obstante, todavía no estará publicada la resolución correspondiente del organismo recaudador. En la Jefatura de Gabinete estiman que la publicación de la norma en el Boletín Oficial sería mañana.
El beneficio contempla la exención de multas y de intereses sólo para empresas y personas que tengan el Certificado Pyme que se tramita a través de la web de la AFIP, pero que autoriza el Ministerio de Desarrollo Productivo. No podrán ingresar empresas consideradas grandes, que superen los parámetros de facturación, consumo de energía y empleados que fija la ley pyme. Hasta ahora, unos 43.000 contribuyentes iniciaron el trámite para obtener el documento y con ellos sumaron 608.000 que ya contaban de antes con el certificado, que les permite acceder a los beneficios fiscales de la ley pyme.
Durante el primer año, la tasa de interés será fija, del 3% mensual; y luego será variable, por Badlar. Los planes serán de entre 60 y 120 cuotas. En el primer plazo, para cargas sociales; y en el segundo, para impuestos.
Alcances
En AFIP estiman que una firma con una deuda de $1.000.000 de capital que incluye impuestos desde 2016 hasta 2019 obtendría una mejora de hasta el 42% si está ahora inscripta en un plan de pago simple vigente de la anterior gestión. La firma tendría una deuda consolidada de $2.127.528 y con la moratoria de $1.235.000.
Las exenciones y condonaciones de intereses se estiman de manera tal que las deudas mas viejas tengan mayor quita. Las del año 2018 tienen un importe equivalente al 10% que exceda al capital adeudado; entre 2016 y 2017, el 25%; entre 2014 y 2015, 50%; y de 2013 para atrás, el 75%.
La moratoria era una medida muy reclamada por tributaristas y por pequeñas y medianas empresas muy afectadas por la crisis económica. No obstante, entre los profesionales de ciencias económicas piden que se permita incluir a grandes empresas. César Litvin señaló que “la resolución reglamentaria de la moratoria debería ampliar el universo de contribuyentes que puedan adherirse: personas humanas y cualquier empresa, aunque no sean pymes porque todas han padecido la crisis económica reciente”.
Dejá tu comentario